Ir al contenido principal

Virus Coxsackie: Enfermedad de Manos, Pies y Boca


Virus Coxsackie

Enfermedad de Manos, Pies y Boca

La enfermedad mano, pie y boca (EMPB) es llamado así ya que causa erupción con ampollas en esas partes del cuerpo, esta enfermedad es originada por el virus Coxsackie A16 y Enterovirus-71. Es altamente contagiosa y puede afectar a cualquier grupo de edad, pudiendo o no provocar síntomas. Suele ser un cuadro viral, que se presenta en su mayoría sin dejar secuelas, pero en raras ocasiones puede provocar afectación del sistema nervioso central o la muerte.

 

Antecedentes

La enfermedad mano, pie y boca; también es conocida como estomatitis vesicular con exantema, enfermedad de Boston, de inglés Hand-foot-and-mouth diaseasem HFMD; fue identificada por primera vez en Toronto Canadá en el año 1957, a raíz de una pequeña epidemia. Y el siguiente brote ocurrió en 1960 en Birmingham, Inglaterra.

 

Patogénesis

La enfermedad es causada por el virus ARN de la familia Picornaviridae. Se diferencian dos subgrupos: Coxsackie A (23 serotipos) y Coxsackie B (6 serotipos). El virus ingresa al organismo a través de la cavidad oral o por las vías respiratorias, en 24 horas pasa al tejido linfático.

Inicialmente este se replica en la mucosa faríngea y en el tejido linfático del tracto digestivo; y para el tercer día se produce una pequeña viremia transitoria mediante la cual la infección se extiende en el tejido reticuloendotelial, incluyendo hígado, bazo y médula ósea.

Los serotipos individuales del virus Coxsackie se caracterizan por un movimiento variado sobre los tejidos, por lo que puede llegar a afectar distintos órganos, como la piel, además de las meninges, el cerebro, asimismo de los músculos esqueléticos y cardíaco. El periodo de incubación y de transmisibilidad depende de los serotipos del Coxsackie; por ejemplo: si se trata del Coxsackie A9 será 2 a 12 días, Coxsackie A21 y B5 de 3 a 5 días.

 

Trasmisibilidad

El virus se contrae a través del contacto directo con secreciones de la nariz o garganta, además con las ampollas y heces de la persona infectada. Quien tiene la enfermedad puede continuar contagiando hasta que las lesiones ampollosas desaparezcan. También se habla que la persona puede crear inmunidad después de contraer la enfermedad, más, sin embargo, es posible un segundo episodio si el nuevo virus tiene un serotipo distinto, al que tuvo inmunidad, primeramente.


Síntomas

La enfermedad es altamente contagiosa, la mayoría de casos se presenta más en niños que personas adultas, el curso de la infección depende del serotipo del virus Coxsackie e inclusive puede que la persona se presente asintomática.  

·    Estados febriles: la fiebre puede mostrarse de 1 a 2 días, presentarse una mejoría 2 a 3 días y volver con el cuadro febril 2 o 4 días.

·   Erupción multiforme: se da la formación macular, maculopapular o vesicular, exantema similar al sarampión, equimótica o exantemas alérgicos.

Después de 1 a 2 días aparece una erupción vesicular con halo eritematoso en la superficie dorsal y palmar de las manos, en los pies y en la cavidad oral (en paladar duro, lengua y mucosa bucal). Además, puede formarse ulceraciones en la mucosa de la cavidad oral, presentarse vesículas perianales y en los glúteos; estas mismas mejoran sin dejar cicatrices, siempre y cuando no se produzca una infección bacteriana.

Los niños no toleran mantenerse erguido y ni la marcha, por el dolor de las vesículas en los pies, y suele haber sialorrea (hipersalivación) al mantener la boca abierta por el dolor de las ulceras, por lo que se puede acompañar con pérdida del apetito ya que no desean comer por el dolor.

Lesiones pápulo-vesículo-ampollas en extremidades inferiores y lesionescostrosas aisladas 



Lesiones máculo-pápulo-vesiculosas en zona peribucal, extremidades superiores, palmas y plantas, lesiones costrosas en extremidades superiores

·  Herpangina: infección de garganta, causa ampollas y ulceras con un anillo rojo en las amígdalas y el paladar.

En ocasiones, es virus Coxsackie puede provocar infecciones graves, entre ellas

  1.          Meningitis viral
  2.        Parálisis flácida
  3.             Miocarditis
  4.             Encefalomielitis con o sin debilidad muscular 

Cuando se presenta daño cerebral puede desencadenarse desregulaciones autónomas, choque cardiogénico, edema pulmonar e inclusive la muerte.

 

Diagnóstico

El personal de salud eximirá al paciente y la aparición de sarpullido, e incluso pueden recolectar muestras de la garganta o las heces, enviarlas al laboratorio y determinar si se trata del virus Coxsackie.

Las exploraciones complementarias para identificar el agente etiológico serian:

·    Cultivo y exámenes de biología molecular PCR: material examinado incluye: heces, líquido cefalorraquídeo y frotis faríngeo.

·   Exámenes serológicos: los anticuerpos específicos de la clase IgM parecen en la sangre 1 a 3 días después de los primeros síntomas y son detectables durante 2 a 3 meses.

 

Tratamiento

No hay un tratamiento antiviral específico para el Coxsackievirus, los corticosteroides se deben evitar, ya que se ha asociado al incremento de riesgo de un cuadro severo, generalmente se recomienda:

  1.      Reposo
  2.      Líquidos
  3.     Analgésicos, así como tratar la fiebre
  4.     Alimentos blandos
  5.     Y seguir todas las recomendaciones médicas

 

Recomendaciones

Visite a su médico inmediatamente si presenta:

  • ·   Fiebre superior 38° en el caso de bebés menores de 6 meses y 38.8° en niños mayores.
  • ·   Problemas para alimentarse
  • ·   Diarrea y vómitos persistentes
  • ·   Dificultad para respirar
  • ·   Dolor de pecho y abdomen
  • ·   Rigidez de cuello

 

Medidas preventivas

Lavado de manos: con agua y jabón, después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar, antes de consumir los alimentos o prepararlos, después de manipular basura y objetos de la persona enferma. Es importante las guarderías apliquen todas las medidas necesarias para evitar propagación.

Limpiar y desinfectar: las superficies que tocan con frecuencia y los objetos que puedan compartir con la persona enferma. Las guarderías y escuelas desinfectar juguetes.

Evitar tocarse los ojos, nariz y boca: esto permite disminuir la probabilidad de enfermarse.

Evitar el contacto cercano con personas enfermas: es conveniente que guarderías y escuelas soliciten a los padres de familia evitar enviar a los niños, para impedir la propagación. Y cuidador o padre de familiar tomar consideraciones si deben asistir a laborar.

 

Bibliografía

Arena R. y Meza R. (2018). Enfermedad Mano, Pie y Boca. Rev, Enferm Infecc Pediatr. Disponible: https://eipediatria.com/num_ants/octubre-diciembre-2018/01_revision_basica.pdf

Balbín E., Cueva P., Silvente C., Valdivielso M. y Hernanz J. (2010). Enfermedad mano-pie-boca. Acta Pediátrica. Servicio de Dermatología. Madrid. Disponible: file:///C:/Users/ingor/Downloads/Dermatologia_Enf_mano_pie_boca.pdf

Cabrera D., Ramos A. y Espinosa L. (2018). Enfermedad boca, mano pie. Presentación de un caso Foot, hand and mouth disease. Case presentation. Scielo. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n3/ms14316.pdf

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (CDC). (2021). La enfermedad de manos, pies y boca (HFMD). Disponible: https://www.cdc.gov/hand-foot-mouth/index-sp.html

Clinic Mayo. (2021). Coxsackievirus en niños: ¿cuál es su gravedad.  Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/coxsackievirus/expert-answers/faq-20058531

Empendium. (2019). Infecciones por virus Coxsackie. Disponible: https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.18.1.12.

Fajardo EM. (2020). Enfermedad pie-mano-boca en adulto. Revista Médica, Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala. Volumen 159 No.1. Disponible: https://www.revistamedicagt.org/index.php/RevMedGuatemala/article/view/181/162

KidsHealth. (2017). Infecciones por el virus de coxsackie. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/coxsackie.html

Laureano M. y Martínez V. (1999). Enfermedad mano-pie-boca. Presentación de un caso y breve revisión de la literatura. Medigraphic. Rev Cent Dermatol Pascua. Volumen 8, Num 1. Disponible: https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-1999/cd991e.pdf

Revista Centroamericana para Ciencias de la Salud. (2020). Enfermedad mano-pie y boca en una paciente adulta inmunocompetente. Reporte de casos y revisión de literatura. Crónicas Científicas. Hospital Clínica Bíblica, Costa Rica. Disponible:  https://www.cronicascientificas.com/index.php/ediciones/edicion-xiv-enero-abril-2020/26-ediciones/263-enfermedad-mano-pie-y-boca-en-una-paciente-adulta-inmunocompetente

 

Bibliografía de las imágenes:

AM. (2022). Virus Coxsackie: Qué es y por qué el IMSS lanzó una alerta ante esta enfermedad. Disponible: https://www.am.com.mx/salud/2022/5/17/virus-coxsackie-que-es-por-que-el-imss-lanzo-una-alerta-ante-esta-enfermedad-603257.html

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (CDC). (2021). La enfermedad de manos, pies y boca (HFMD). Disponible: https://www.cdc.gov/hand-foot-mouth/index-sp.html

Drugs.com. (2022). Enfermedad Mano-pie-boca. Disponible: https://www.drugs.com/cg_esp/enfermedad-mano-pie-boca.html

Pediatría Humanizada, Doctores Robledo. (2020). Enfermedad Mano Pie Boca. Disponible: https://pediatriahumanizada.com/enfermedad-mano-pie-boca/

Revista Pediatrica Atención Primaria. (2019). Patrón cutáneo en cielo estrellado: el polimorfismo de la enfermedad boca-mano-pie. Disponible: https://pap.es/articulo.php?lang=es&id=12848&term1=

Yosoitú. (2018). Lo que debes saber del coxsackie. Disponible: https://www.yosoitu.com/viral/general/lo-que-debes-saber-del-coxsackie/160845

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient