Ir al contenido principal

Migraña


La migraña es definida por Pérez (2010) como un desorden neurovascular común crónico y multifactorial, está caracterizada por ataques recurrentes de cefalea (dolor de cabeza)  severo acompañados de náuseas, fotofobia (sensibilidad a la luz), sonofobia, además está asociado a síntomas neurológicos denominados auras que son molestias que preceden a una migraña.

Etiología 

El origen o causa de la migraña está predeterminado por componentes neuronales y vasculares donde intervienen el sistema trigémino vascular , el tallo encefálico y la corteza cerebral, la activación del sistema trigémino vascular estimula la liberación de neuropéptidos que producen hipoperfusión cortical y meníngea provocada por la dilatación de los vasos sanguíneos por ende contribuye a la inflamación e irritación de las meninges por esta razón el dolor aumenta con los movimientos de la cabeza, la tos o incluso la risa puede exacerbar el malestar. Benavides (2015)


Clasificación de las cefaleas

Su clasificación está determinada por las características de la cefalea y también si se encuentra asociada a otra patología o sustancias.


Según Deza (2010) se pueden clasificar en primarias, secundarias, dolores faciales y neuralgias craneales.

Las cefaleas primarias son referidas por las personas como episodios de dolor de cabeza de intensidad y durabilidad variable, además se debe descartar la presencia de enfermedades o circunstancias anómalas que contribuyan a la aparición del dolor, las cefaleas primarias son: la migraña, la cefalea tensional,cefalea en racimos  (dolor localizado en la sien o alrededor de los ojos).

Las cefaleas secundarias se producen como consecuencia de otro problema primario de salud, como por ejemplo la hipertensión, lesiones o traumatismos craneoencefálico o del cuello, y asociado al consumo de sustancias. 


Fases de una crisis de migraña

Como lo menciona Alcántara (2021), los episodios de migraña se pueden dividir en cuatro fases y la duración de las mismas podría varias:

  1. Síntomas premonitorios. Suelen aparecer unas horas o días antes, como la irritabilidad, cansancio, rigidez del cuello, dificultad para concentrarse.

  2. Aura. Son  trastornos visuales, sensitivos o del lenguaje que aparecen como consecuencia de la migraña.

  3. Cefalea. Aquí predomina el dolor de cabeza y pueden aparecer síntomas asociados como las náuseas, fotosensibilidad, mareos, visión borrosa, hipersensibilidad del cuero cabelludo,

  4. Postdromo. Está caracterizado por cansancio, cambios de humor puede durar de 24 a 48 horas posterior a la crisis. 


Desencadenantes de las crisis de migrañas 


 Dentro de los principales factores que activan las crisis migrañosas Alcántara (2021), menciona:

  1. Alteraciones en el periodo de sueño y descanso.

  2. Estrés y ansiedad. 

  3. Cambios hormonales. Las mujeres pueden desarrollar episodios de migraña antes o durante el periodo menstrual.

  4. El consumo de cafeína. 

  5. El ayuno y la hipoglicemia.

  6. Algunos medicamentos, olores fuertes, ruidos fuertes.


Tratamiento 

Como lo menciona Pérez (2010), es importante antes de iniciar un esquema terapéutico ya sea farmacológico o alternativo debe evaluarse la presencia de comorbilidades en el paciente por ejemplo en el paciente hipertenso, cuando presenta elevaciones de la presión arterial la cefalea es uno de los indicios de alteración en nivel de presión arterial por lo que en este caso es importante tratar la causa para disminuir la cefalea.

Los medicamentos convencionales en el tratamiento de migrañas incluyen los analgésicos, AINES (antiinflamatorios no esteroideos), antibióticos (inhiben el vómito), y esteroides.


 Consejos para prevenir las crisis migrañosas

  1. Identificar los factores que provocan o agravan los episodios de migraña.

  2. Realizar ajustes dietéticos y cambios de rutina. Es importante realizar los 5 o 6 tiempos de comida para evitar la hipoglucemia.

  3. Regular los horarios de sueño y descanso. Intentar acostarse y despertarse a la misma hora y asegurar un descanso mínimo de 8 horas de sueño diarios.

  4. Disminuir el consumo de estimulantes como la cafeína.

  5. Realizar ejercicio físico, ya que estimula la liberación de sustancias analgésicas y eufóricas que mejoran el sueño disminuyen el estrés y fortalece el sistema muscular y óseo.

  6. Aprender y poner en práctica técnicas de relajación  y meditación para disminuir el estrés.

  7. Evitar la exposición prolongada a ruidos fuertes.

  8. Realizar un chequeo periodico oftalmologico en caso de tener deficiencias visuales, tratarlas a tiempo.





Bibliografía 

Alcántara Pilar (2021). Migraña. Guía para pacientes. Consultado el 21/08/2021. Disponible en: guia-migrana-ok.pdf (amn-web.com)


Benavides David. (2015). Fisiopatología de la migraña: Teoría vascular. Acta Neurológica Colombiana. Consultado el 20/08/21. Disponible en: v31n1a13.pdf (scielo.org.co)


Imagen migraña. Consultado el 22/08/21. Disponible en:  migraña - Google Search


Deza Luis. (2010). La migraña. Acta Med Per 27(2). Consultado el 22/08/21. Disponible en: a09v27n2.pdf (scielo.org.pe)


Pérez Angélica. (2010). Crisis migrañosa: Guía diagnóstica y abordaje terapéutico. Rev Med de Costa Rica y Centroamerica LXVII (593) 271-276. Consultado el 21/08/21. Disponible en: art11.pdf (binasss.sa.cr)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient