Ir al contenido principal

Cáncer prostático




Cáncer prostático

La próstata es un órgano endocrino del tamaño de una nuez, perteneciente al sistema reproductor masculino se localiza debajo de la vejiga  y rodea una parte de la uretra, cuando se produce un agrandamiento de esta glándula da como resultado la obstrucción del conducto uretral lo que provoca retención urinaria e irritación.

El adenocarcinoma prostático o cáncer de próstata es según Álvarez- Blanco et al (2008) la neoplasia maligna más frecuente en hombres y es causado por la proliferación y crecimiento de células anormales en el cual existe una mutación en el ADN llamadas células malignas, estas crecen descontroladamente invadiendo este órgano y estructuras adyacentes lo que produce alteraciones en el correcto funcionamiento de estas.

Según Ordoñez (2018) en Costa Rica en promedio se estimaron más de 1831 nuevos casos de cáncer prostático en comparación a años anteriores se ve un incremento de casos, sin embargo Ordoñez opina que este incremento puede estar determinado por el reforzamiento de la prevención y detección temprana de casos.

Factores de riesgo 

El cáncer prostático es de etiología multifactorial como se mencionó anteriormente la acumulación de alteraciones genéticas que resultan en el crecimiento desmedido de células y éstas adquieran habilidades de invasión y proliferación a distancia, sin embargo existen factores que aumentan la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer.


Como lo menciona Delgado (2016) uno de los factores asociados a desarrollar cáncer de próstata es la historia familiar se estima que los hombres con un familiar de primer grado con antecedentes de cáncer prostático se triplica el riesgo de padecer la enfermedad ya que las implicaciones hereditarias, además la obesidad como en otro tipo de patologías está estrechamente relacionada con el cáncer debido a los cambios hormonales estos efectos pueden ser mediados por el aumento de leptina (se segrega cuando hay aumento de tejido adiposo) la cual estimula la proliferación celular.


Otro factor que incide en la aparición de este tipo de cáncer es la edad, a partir de los 50 años se incrementa la probabilidad de padecer cáncer prostático.


El cáncer prostático es de etiología multifactorial como se mencionó anteriormente la acumulación de alteraciones genéticas que resultan en el crecimiento desmedido de células y éstas adquieran habilidades de invasión y proliferación a distancia, sin embargo existen factores que aumentan la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer.



¿Cuáles son los síntomas?

La mayor parte de los pacientes con esta neoplasia en etapas tempranas suelen ser asintomáticos, cuando se da la aparición de síntomas es cuando ya se está avanzada o metastásica es por esta razón que se le llama enemigo silencioso dentro de los síntomas obstructivos secundarios al tamaño del tumor son la disfunción esfinteriana que interviene en la retención y contracción de la vejiga que dificulta la micción (retención involuntaria de orina). Ruiz A (2017) .


Detección oportuna

Es importante fomentar el reforzamiento de factores protectores que interviene en la detección precoz de la enfermedad como el examen de tacto rectal el cual permite palpar la presencia de masas tumorales, este es un procedimiento incómodo mas no doloroso se valora el tamaño, la consistencia y movilidad de la próstata. 


Por otro lado, la prueba sanguínea del antígeno prostático específico esta es una serina que se produce en las células epiteliales de la próstata su dosificación plasmática es una herramienta importante en el diagnóstico de cáncer de próstata, la biopsia guiada por ecografía transrectal es también un método  muy específico que ayuda a detectar la presencia de células malignas o cancerígenas.


Tratamiento 

Según Delgado (2017) el tipo de tratamiento  o elección del tratamiento dependerá de muchos factores, principalmente del tamaño del tumor y grado histológico (grado de agresividad del tumor) además de la diseminación del tumor a otras estructuras, así como la edad del paciente y estado general del mismo, así como las enfermedades asociadas.


Dentro de los tratamiento más utilizados está la cirugía de prostatectomía radical la cual consiste en extraer completamente la glándula prostática, se realiza en pacientes con esperanza de vida mayor a 10 años.


La radioterapia con esta se busca administrar dosis más homogéneas se pueden emplear de 2 formas, una es la radioterapia externa en la cual se emite radiación a la pelvis se administra 5 días a la semana durante 4 a 7 semanas. La braquiterapia es el tipo de radioterapia que consiste en administrar una fuente radioactiva dentro de la próstata por medio de ecografía.






Bibliografía 

Alvarez - Blanco et al (2008). Cáncer de próstata. Rev Mex Urol; 68(4). Consultado el 05 de junio del 2021. Disponible en: ur084l.pdf (medigraphic.com)


Delgado D. (2016) Cáncer de próstata, etiología, diagnóstico y tratamiento. Revist Med de Costa Rica. Consultado el 01 de junio del 2021. Disponible en: art53.pdf b(binasss.sa.cr)


Imagen Cáncer de próstata. Consultado el 05 de junio del 2021. Disponible en:cancer de prostata - Google Search


Ordoñez O (2018) Cáncer de próstata 2018. Publicación UCR. Consultado el 04 de junio del 2021. Disponible en: Costa Rica sobrepasa la estimación mundial de casos por cáncer de próstata (ucr.ac.cr)


Ruiz A et al (2017) Actualización sobre el cáncer de próstata. Vol. 21 no.3. Consultado el 05 de junio del 2021. Disponible en:Actualización sobre cáncer de próstata (sld.cu)




Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient