Ir al contenido principal

Prosopagnosia


 

Prosopagnosia

El rostro es una clave distintiva y ampliada para identificar a una persona, el rostro nos brinda información relacionada a la edad, raza, expresiones faciales y facilita la comunicación interpersonal, el ser humano tiene la capacidad de reconocer y memorizar diferentes caras a lo largo de su vida, por medio de la utilización de distintas regiones cerebrales para registrar y procesar los rostros ejemplo:

  • La corteza: asociación visual, construimos la imagen
  • El hipocampo y regiones frontotemporales: comparamos y activamos sentimientos de familiaridad.
  •  Regiones tempo-parietales: memoria semántica relacionada con las personas.
  • Hemisferio izquierdo: activación estructural lingüísticas que codifican el nombre de la persona.

Pero hay quienes padecen de prosopagnosia, la cual es un tipo de agnosia visual, caracterizada por la incapacidad de las personas para poder reconocer rostros de amigos, familiares e incluso casos graves no reconocerse a sí mismo en una fotografía o frente a un espejo.

En el año 1947, el médico Joachim Bodamer describe prosopagnosia, analizando un caso clínico de un paciente de 24 años herido de bala en su cabeza, este accidente le produce una lesión cerebral que le impide recocer la cara de sus familiares y amigos e incluso no podía identificar su rostro, por lo que Bodamer la refiere como la alteración perceptiva y la define como la interrupción selectiva de la percepción de rostros, tanto del propio como de los demás. Es importante aclarar que las personas si pueden asemejar un rostro como tal y saben que son diferentes, pero no de quién se trata, los afectados con este trastorno a través de diferentes rasgos característicos como la forma, color pelo, voz, cicatriz o expresiones faciales hacen asociaciones para poder identificarlos.

Causas de la prosopagnosia

Existe 2 clasificaciones de prosopagnosia, la congénita es decir que esta presente desde el nacimiento o al poco tiempo de nacer siendo una alteración en la que no se aprecia un daño cerebral a nivel microscópico, quienes la padecen como síndrome focal, preservan capacidades sensoriales, inteligencia y habilidades normales, y la prosopagnosia adquirida la cual surge por lesión, daño o un golpe en el córtex occipitotemporal, las principales causas de debe a lesiones cerebrales bilaterales, originadas por:

  •  Accidentes cerebrovasculares
  • Tumor cerebral
  • Traumatismo craneoencefálico
  • Infecciones que afecten el Sistema Nervioso Central
  •  Origen congénito

Tipos de prosopagnosia adquirida

Los tipos de prosopagnosia se refiere según al grado de afección:

  • Aperceptiva: la persona muestra una visión correcta, señalando que ve las caras, sin embargo, produce fallos en su análisis estructural, es decir es incapaz de identificarlas o reconocer su familiaridad.
  •  Asociación o prospamnesia: la persona analiza estructuralmente las caras, identifica la edad, sexo o etnia, pero es incapaz de identificar quién es la persona, su reconocimiento se basa en una análisis contextual y no visual, fijándose en el tono de la voz o el color del pelo entre otros rasgos. 

Identificación de la prosopagnosia

Neuroimágenes

Estudios realizados por neuroimágenes identifica las lesiones cerebrales, indicando las regiones del cerebro que puedan estar dañadas, la circunvolución occipitotemporal del hemisferio derecho e izquierdo están implicados en el recuerdo de conceptos semánticos asociados con las caras percibidas, por ellos dependiendo la localización de la lesión cerebral podrá manifestar el tipo de prosopagnosia. 


Test de evaluación

Existen diferentes tipos de test que permiten brindar una valoración del estado necrológico en los pacientes, algunos de ellos encontramos:

·   Test de Reconocimiento Facial de Benton: utilizado como instrumento clásico para evaluar la percepción, la memoria visual y las habilidades visoconstructivas.

·        Test de Memoria de Reconocimiento de Caras de Warrington: consiste en presentar 50 palabras impresas, a razón de una palabra cada 3 segundos y se tiene que identificar cuál de las 2 palabras salieron de la lista de destino.

·   Test de Memoria Facial de Cambridge: evalúa la capacidad de memorizar rostros, el paciente se familiariza con el rostro como primera tarea y después debe reconocerla y por último le realizan asociación con ruido visual.


La prosopagnosia es un desajuste poco común, quien la padece se sienten muchas veces frustrados poder hablar de ellos, como le paso al actor Brad Pitt, quien en el año 2013 confeso que padece dicha enfermedad, en la revista Esquire diciendo: "Hay personas que me odian porque creen que les estoy faltando al respeto".

Quienes padecen esta enfermada no cuentan con un tratamiento, pero las personas se valen de reconocer algunos aspectos como se mencionó anteriormente: pelo, voz, uso de joyas etc, por tanto, los familiares y el entorno social del paciente juegan un papel sumamente importante para comprender y ayudar para no generarles frustración.  




Bibliografía

Imagen principal de portada. Consultado: 25 de mayo del 2021. Disponible de https://www.xlsemanal.com/conocer/20130901/prosopagnosia-siento-cara-suena-6109.html
Broche Y., Rodríguez M. y Martínez O. (2014). Memoria de rostros y reconocimientos emocional: generalidades teóricas, bases neurales y patologías asociadas. Consultado 23 de mayo 2021. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/1332/133231276004.pdf
Cache A., Ogando E. y Violante A. (2013). Prosopagnosia: como manifestación de enfermedad vascular cerebral: reporte de caso y revisión de la literatura. Medigraphi. Consultado 25 mayo 2021. Disponible: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2013/rmn132h.pdf
Dolores M. (2008). Prosopagnosia. Universidad Laguna. Consultado 25 de mayo 2021. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/274377070_Prosopagnosia 
El Español. (2020). La enfermedad de Brad Pitt por la que vive una pesadilla cuando se encuentra con un conocido. Consultado el 25 de mayo del 2021. Disponible: https://www.elespanol.com/corazon/television/20200705/enfermedad-brad-pitt-vive-pesadilla-encuentra-conocido/502450088_0.html
Gerosol Asistencia. (2020). Prosopagnosia: perdón…tu cara me suena. Consultado 25 de mayo del 2021. Disponible: https://www.gerosol.com/blog/prosopagnosia-perdon-tu-cara-no-me-suena/
Revista Neuropsicología Latinoamericana. (2011). Memoria de rostros y reconocimiento emocional: Particularidades en adultos mayores institucionalizados y que conviven con sus familiares. Canadá.  Consultado  25 de mayo 2021. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/4395/439542496002.pdf
Rojas M. (2019). Prosopagnosia “ceguera facial”. NeuroClass. Consultado 22 de mayo 2021. Disponible: https://neuro-class.com/prosopagnosia-ceguera-facial/
Vithas. (2012). Prosopagnosia: ¿Quién es quién? Consultado 22 de mayo del 2021. Disponible en: https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/prosopagnosia-quien-es-quien/








Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient