Quemaduras
Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).
Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.
Etiología
Como lo menciona el
Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son
variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente
agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por
contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros,
otra causa de quemadura es la producida por el paso de corriente eléctrica a
través del cuerpo, además de las producidas en la piel por agentes químicos
como ácidos, también se presentan quemaduras provocadas por hipotermia y la
exposición a radiaciones como rayos ultravioleta.
Clasificación de las quemaduras
Las lesiones producidas
por quemaduras se clasifican según la profundidad y según la extensión de la
misma, además de la localización de la quemadura, este análisis se realiza con
la finalidad de poder estimar la gravedad de las lesiones y el pronóstico del paciente,
así como el abordaje que se le debe dar a la persona quemada.
Fernandez (2020) clasifica las quemaduras
según profundidad de la siguiente manera:
1. Quemaduras tipo A. Estas son las denominadas de primer grado, estas solo afectan la epidermis, pueden ser superficiales que se presentan como un enrojecimiento en la piel, el ejemplo más claro con las quemaduras por exposición solar, por otro lado, la flictenular donde se ve comprometida la membrana basal sin llegar a dermis, se producen ampollas y suelen ser muy dolorosas.
Además de valorar la
profundidad es importante determinar la extensión de la quemadura donde se
evalúa la superficie corporal quemada, dentro de las metodologías más
utilizadas se encuentran la regla de los 9 de Wallace, en el cual se asigna a
los distintos segmentos corporales un valor de un 9% y 1% a los genitales, este
varía si es en niño o en adultos.
Otra simbología utilizada es la regla de la palma de la mano, en esta la cara de la mano del paciente representa el 1% de la superficie corporal, se emplea en quemaduras poco extensas e irregulares.
Consejos en caso de quemaduras
La atención inicial para
abordar a una persona con signos graves o leves de quemadura varía en cada
caso, es imprescindible guardar la calma para actuar de manera acertada.
Según el caso que se presente Fernández
(2020) recomienda lo siguiente:
1.
En caso de lesiones térmicas se
debe realizar enfriamiento inmediato de la quemadura el cual se debe realizar
por un promedio de 10 minutos, la temperatura de la ropa de ser de 8० C y se debe retirar la ropa siempre y cuando no se encuentre
adherida a la piel, además
se debe retirar joyas.
2.
En quemaduras químicas se debe
retirar la ropa completamente y se debe irrigar con agua tratando de eliminar
el agente por arrastre.
3.
Se deben utilizar apósitos con
menor adherencia a la piel.
4.
En caso de lesiones graves es
importante valorar de manera precoz una dieta alta en proteínas.
5.
Se debe hidratar la piel para
restaurar la humedad.
6.
Es importante revisar el
esquema de vacunación
7.
Se recomienda no aplicar hielo.
8.
No aplicar cremas o pasta
dental.
9.
No se debe reventar las
ampollas
10. En el momento se debe cubrir la lesión con un paño limpio y
humedecido para aislar del medio ambiente.
Bibliografía
Alfaro M. (2003). Quemaduras. Hospital San
Juan de Dios. Consultado el 21 de febrero del 2021.
Disponible en:quemaduras.pdf
(binasss.sa.cr )
Fernández Y. (2020). Quemaduras. Sociedad
Española de Urgencias Pediátricas. Consultado el
21 de febrero del 2021. Disponible
en: 21 _quemaduras.pdf (aeped.es)
Paredes. S (2010) Quemaduras. Manejo
inicial y tratamiento. Consultado el 16 de febrero del
2021. Disponible en: Quemaduras.pdf
(colmedsa.com.ar )
quemaduras. Imagen. Consultado el 21
de febrero del 2021. Disponible en: quemadura s -
Quemadura superficial.
Imagen. Consultado el 17 de febrero del 2021. Disponible en: quemaduras tipo a - Búsqueda de Google
Quemadura flictenular. Imagen. Consultado
el 17 de febrero del 2021. Disponible
en:quemaduras tipo a flictenular - Búsqueda de Googl e
Quemadura tipo AB.
Imagen. Consultado el 18 de febrero del 2021. Disponible en: quemadura s de segundo grado - Búsqueda de Google
Quemadura tipo B. Imagen.
Consultado el 18 de febrero del 2021. Disponible en: quemadura s de tercer grado - Búsqueda de Google
Quemadura de cuarto
grado- Imagen. Consultado el 17 de febrero del 2021. Disponible en: quemaduras de cuarto grado - Búsqueda de Google
Servicio Andaluz de
Salud. (2011). Guía Práctica clínica para el cuidado de personas que sufren
quemaduras. Consultado el 20 de febrero del 2021. Disponible en: Guia_QUEMADOS_co n portada.indd (guiasalud.es)
Comentarios
Publicar un comentario