Ir al contenido principal

Cardiopatías congénitas

 


Cardiopatías congénitas

La cardiopatía congénita o enfermedad congénita cardiaca es definida por Durán (2012) como aquella malformación en la estructura del corazón o de los grandes vasos, que se producen como consecuencia de las alteraciones del desarrollo embrionario del corazón el cual se da entre la tercera y décima semana de gestación.

Según Benavides (2007) en Costa Rica se realizó un estudio durante 7 años desde 1996 hasta 2004 con el fin de conocer la prevalencia nacional de las malformaciones cardiacas, según año, edad materna, procedencia y el impacto que tiene esta enfermedad en la mortalidad infantil.

Este estudio dio como resultado cifras alarmantes donde se vio un aumento de 0,10 a un 0,18 dando un promedio de 111 casos por año, además con relación a la edad materna los nacimientos de madres mayores de 35 años presentando una mayor prevalencia de casos.

Además, las cardiopatías congénitas más frecuentes que se presentaron fueron los defectos de muro interventricular, la persistencia del conducto arterioso, la estenosis, la atresia de válvula pulmonar y la tetralogía de Fallot.

Las malformaciones o cardiopatías en relación a la mortalidad infantil, son la segunda causa de muerte infantil en niños menores de 1 año, según este estudio.


Etiología

Las causas que dan origen a estas cardiopatías son de carácter multifactorial principalmente los factores genéticos y ambientales.

Dentro de los factores genéticos ambos padres heredan el gen mutado que origen cromosomopatías que alteran la codificación genética del cromosoma, en el caso del Síndrome de Di George ocurre una deleción (pérdida de un fragmento de ADN del cromosoma) en el 22q11, otras anomalías cromosómicas asociadas a defectos congénitos cardíacos son el Síndrome de Down o trisomía 21, en este caso según Valentín (2018) se da un fallo de la fusión de los cojinetes endocárdicos durante el desarrollo embrionario del corazón que causa una malformación llamada canal atrio-ventricular común que produce un aumento de la adhesividad de los fibroblastos, otros síndromes donde las malformaciones cardiacas congénitas están presentes son trisomía 13 o síndrome del maullido del gato, Síndrome de Turner (afecta a únicamente a mujeres y provoca una ausencia total o parcial del cromosoma X), Síndrome de Williams ( ocurre una estrechamiento de la arteria aorta, conocida como estenosis aórtica supravalvular), síndrome de Alagille (afecta corazón, hígado, riñones entre otros, causa estenosis de las arterias pulmonares, comunicación interventricular).

Entre los factores ambientales que inciden en la aparición de defectos congénitos cardiacos se encuentran los factores biológicos como la edad avanzada en la madre, además de enfermedades infecciosas maternas como la rubéola, sarampión, toxoplasmosis, y enfermedades no infecciosas como diabetes mellitus, epilepsia, alteraciones de la tiroides, malnutrición materna, además como lo menciona Valentín (2018) los factores químicos como la exposición a sustancias  químicas como drogas y teratógenos dentro de estos se incluyen anticonvulsivantes (ácido valproico, fenitoína, primidona, carbamazepina) levotiroxina (empleado para tratar el hipotiroidismo), ácido retinoico (vitamina A).

Otros factores de riesgo para estas cardiopatías son tabaquismo en la madre, ingestión de bebidas alcohólicas y exposición a radiaciones.


Tipos de Cardiopatías congénitas

Según Valentín (2018), existen múltiples maneras de dividir las cardiopatías congénitas en primer lugar se debe valorar la presencia o no de cianosis (coloración azulada de los dedos, boca, piel que se debe a la falta de oxígeno a nivel sanguíneo) además se debe valorar si existe aumento o reducción de flujo pulmonar y por último se debe indagar si existe hipertrofia ventricular izquierda, derecha o en ambas.

Cardiopatías congénitas no cianóticas o acianóticas

En las cardiopatías congénitas acianóticas se produce sobrecarga de volumen las más frecuentes son los cortocircuitos de izquierda a derecha, por otro lado, los que producen sobrecarga de presión suelen producirse por la obstrucción del tracto de la salida de los ventrículos o por el estrechamiento de uno de los grandes vasos (coartación aórtica).

Como lo menciona Perich (2012) las cardiopatías con cortocircuito se presentan cuando hay una conexión anormal entre la circulación sistémica y pulmonar hay un aumento de volumen de sangre desde el lado izquierdo al derecho, estas conexiones pueden ser por defectos intracardiacos como la comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA), ductus (vaso que comunica las arterias aorta y pulmonar) o fístulas arteriovenosas (conexiones anormales).

Es decir, en las cardiopatías acianóticas se presentan complicaciones cardiacas propias de la anatomofisiología del corazón mas no se ve afectado el suministro de oxígeno, dentro de las más comunes, Perich (2012), menciona las siguientes:

  1. Comunicación Interventricular. Es un defecto en el septo interventricular que comunica el ventrículo izquierdo con el derecho, es la anomalía que se detecta con mayor frecuencia en la etapa neonatal, cuando esto ocurre el lado derecho del corazón debe encargarse de un volumen de sangre mayor, lo que produce una presión más alta en los vasos sanguíneos pulmonares, si este problema persiste y no se soluciona se puede desarrollar una enfermedad pulmonar.

El tamaño de la abertura en el tabique determinará la severidad de los síntomas, los cuales son la fatiga, sudoración, taquipnea, distrés respiratorio, taquicardia, problemas en el aumento de peso, cansancio al comer.


2. Comunicación interauricular. es un defecto o abertura en el septo interauricular que permite el paso de sangre entre ambas aurículas, según Valentín (2018) esta patología no suele dar síntomas en la infancia y el diagnóstico se realiza por la presencia de un soplo.

3. Estenosis aórtica Se caracteriza por el estrechamiento de la válvula aórtica lo que impide que la válvula se abra por completo lo que reduce u obstruye el flujo sanguíneo.




4. Estenosis pulmonar. Se produce una fusión de la comisura de las valvas de la válvula pulmonar ocasionando obstrucción a la eyección del ventrículo derecho, lo que aumenta la probabilidad de presentar endocarditis (inflamación del endocardio), se caracteriza por disnea, dolor torácico, cianosis, hipoxemia.

5. Ductus. conecta el tronco de la arteria pulmonar con la aorta descendente, en la etapa gestacional, es una conexión normal, sin embargo, el periodo postnatal ocurre el cierre del ductus que ocurre entre los 20 -30 días de vida, en el caso del ductus arterioso persistente no se resuelve naturalmente como debería, la sintomatología se caracteriza principalmente por la presencia de soplos, taquipnea, dificultad de alimentación, retraso ponderal (retraso del crecimiento), infecciones respiratorias.



Cardiopatías congénitas cianóticas

Valentín (2018), la define como aquella complicación cardiaca en la que se presenta una falta de oxígeno que da como consecuencia una coloración azulada en mucosas, piel, lechos ungueales del recién nacido., a su vez estas cardiopatías se subdividen en dos según el aumento o disminución del flujo sanguíneo pulmonar.

Cuando el flujo sanguíneo pulmonar se ve disminuido se presenta la tetralogía de Fallot el cual consiste según lo describe Perich (2012) en cuatro defectos del corazón y sus vasos sanguíneos un orificio en la pared de los ventrículos, estrechamiento de la válvula pulmonar, en el caso de la válvula aórtica esta tiene un tamaño más grande de lo normal y por último la pared muscular del ventrículo derecho es más gruesa de lo normal (hipertrofia muscular), debido a las complicaciones que produce esta afección en la salud del neonato es considerada como grave y de abordaje inmediato.

La sintomatología de la Tetralogía de Fallot se caracteriza principalmente por crisis cianóticas acompañadas de hiperventilación, irritabilidad y llanto que acaba en apnea (cese de la respiración) o pérdida del conocimiento.

Otro tipo de cardiopatías congénitas cianóticas es la anomalía de Ebstein que es un raro defecto congénito en el que la válvula tricúspide se encuentra en una posición incorrecta y las valvas tienen una malformación, se caracteriza por arritmias, cianosis, disnea, fatiga.

 

Medios diagnósticos

Como lo menciona Vásquez (2018) el método para un diagnóstico temprano es la ecografía el cual se realiza en el periodo prenatal en conjunto con la ecocardiografía Doppler muestran información sobre la anatomía y función del corazón para de esta manera poder identificar defectos congénitos antes del nacimiento.

Es importante indagar de manera oportuna en la anamnesis de enfermedades maternas, antecedentes de cardiopatías congénitas en familiares, antecedentes obstétricos como sufrimiento fetal, infecciones y valorar el momento de aparición de los síntomas que puede orientar al médico tratante sobre el tipo de cardiopatía ya que entre más temprana sea la aparición de síntomas más compleja es la alteración.

En el periodo neonatal es posible realizar estudios como la radiografía de tórax donde se puede identificar cardiomegalia y anormalidades en la estructura pulmonar.

Según López (2018) es importante además mantener control constante de signos vitales principalmente frecuencia respiratoria, cardiaca, saturación de oxígeno, presión arterial, además de ecocardiograma para valorar la función cardiaca.


Tratamiento

El abordaje y tratamiento de cada cardiopatía congénita, incluye el uso de medicamentos, dispositivos cardiacos, cateterismo y cirugía según sea el caso.

En el caso de la CIV la mejor opción es el tratamiento quirúrgico donde se realiza la reparación directa del defecto bajo circulación extracorpórea, se debe seguir una profilaxis de endocarditis infecciosa, además de un esquema de inmunización completo para evitar la aparición de enfermedades infecciosas.

Perich (2012), menciona que en el caso de la comunicación interauricular el dispositivo de oclusión el Amplatzer que es un doble disco de nitinol y dacrón que ayuda a cerrar el defecto septal, en el caso de ductus arterioso persistente se realiza la misma técnica, en el caso del ductus el tratamiento quirúrgico se realiza en casos graves.

En la Tetralogía de Fallot en caso de cianosis severa se administra prostaglandina para mantener el ductus abierto hasta realizar el tratamiento adecuado, se emplea oxigenoterapia para mantener los requerimientos que necesita el paciente, sin embargo, el tratamiento de elección es la cirugía correctiva la cual está dirigida a aliviar la obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho para liberar la estenosis pulmonar. Alva (2013)



Bibliografía

Alva C. (2013) Tetralogía de Fallot. Actualización del diagnóstico y tratamiento. Vol 24. Num 2. Rev Mex Cardiol. Consultado el 23 de enero del 2021. Disponible en: Tetralogía de Fallot. Actualización del diagnóstico y tratamiento (medigraphic.com)

Benavides, A. (2012) Cardiopatías congénitas en Costa Rica análisis de 9 años de registro. Revista costarricense de cardiología. Consultado el 17 de enero del 2021. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v9n1/3480.pdf

Burch M. (2013) Cardiopatías congénitas. Rev Urug Cardiol. Consultado el 12 de enero del 2021. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v28n2/v28n

Cardiopatía congénita. Consultado el 23 de enero del 2021.

Comunicación interventricular. Consultado el 23 de enero del 2021. Disponible en: comunicacion interventricular pediatrica - Google Tìm kiếm

Comunicación interauricular. Consultado el 23 de enero del 2021. Disponible en: comunicacion interventricular pediatrica - Google Tìm kiếm

Ductus arterioso persistente. Consultado el 23 de enero del 2021. Disponible en: persistent ductus arteriosus - Google Tìm kiếm 

Estenosis aórtica. Consultado el 23 de enero del 2021. Disponible en: estenosis aortica - Google Tìm kiếm

López G. (2018). Perfil epidemiológico del paciente con cardiopatía congénita en la unidad de neonatología. Universidad de Cuenca. Consultado el 20 de enero del 2021. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34115/3/TESIS.pdf

Meller C. (2020) Cardiopatías congénitas, diagnóstico y manejo prenatal. Arch Argent Pediatr. Consultado el 13 de enero del 2021. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/v118n2a17.pdf

Perich (2012) Cardiopatías congénitas más frecuentes en Atención primaria. Hospital de Sabadell. Consultado el 15 de enero de 2021. Disponible en: ht   tps://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/xvi08/04/622-635%20Cardio.pdf

Valentín A (2018) Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev Med Electrón. Consultado el 21 de enero del 2021. Disponible en: Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos (sld.cu)

 

Vázquez C. (2018) Las Cardiopatías congénitas en el 2018. Gaceta Med Mex. Consultado el 17 de enero del 2021. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2018/gm186k.pdf

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient