Primeros auxilios
Ante un evento que pone en riesgo la salud y la integridad de una persona es importante contar con conocimientos sobre primeros auxilios básicos para estabilizar a la persona afectada mientras es abordada por un profesional de la salud que cuente con los recursos necesarios para salvaguardar la vida del paciente ante un peligro inminente de muerte.
El concepto de primeros auxilios básicos es definido por la Universidad Autónoma de México (2006), como "lo cuidados o ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta, hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará solo en caso necesario del traslado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentre".
Los primeros auxilios implican una facilitación en el proceso de intervención siendo su principal finalidad no solamente la recuperación oportuna del paciente si no también prevenir posibles consecuencias asociadas a esta eventualidad.
Objetivos de los primeros auxilios
Como lo menciona Estrada (2017) los objetivos primordiales de los primeros auxilios son la conservación de la vida, además de evitar las complicaciones tanto físicas como psicológicas, brindar ayuda en la estabilización del paciente para posteriormente realizar el traslado del mismo al centro hospitalario para recibir atención.
La Universidad de Granada (2010) se basa en tres principios a la hora de actuar ante una situación de emergencia, proteger al paciente es el primer paso a seguir se debe valorar cuidadosamente el entorno para cuidar no solamente la integridad del paciente si no de quién atiende la situación, nunca se debe mover a la víctima porque no se sabe en primera instancia que tipo de lesiones tiene, excepto si hay un riesgo vital como una explosión, derrumbe, productos corrosivos entre otros.
El siguiente paso a seguir es dar aviso a servicios de emergencias la persona que da la alerta debe expresarse con claridad y precisión por esto es de suma importancia mantener la calma para actuar de forma asertiva a la hora de recibir instrucciones, debe indicar con claridad la ubicación del lugar donde se dio la eventualidad, tipo de lesiones, síntomas que presenta el afectado, además de características especiales (embarazo, adulto mayor, niños, persona con alteraciones psiquiátricas).
Y el siguiente paso sería socorrer, aquí se realiza una evaluación con el fin de priorizar y tomar precauciones para no empeorar la situación, comprobar si el paciente está consciente, si respira, pulso, temperatura, presencia de hemorragia, herida expuesta, si la persona tiene conocimientos sobre cómo actuar prestando cuidados primarios en lo que llega el equipo especializado.
Es importante recalcar que se debe actuar de acuerdo a la eventualidad es importante identificar qué tipo de emergencia se está presente para reconocer qué pautas se deben seguir como reanimación cardiopulmonar, hemorragias, lesiones por arma punzocortante o de fuego, intoxicación por sustancias, medicamentos, atragantamientos, fracturas, quemaduras, descargas eléctricas, lipotimia (desmayo), deshidratación, epilepsia y ataques convulsivos, entre otros.
A continuación se realizará una breve explicación de las pautas a seguir en caso de diferentes tipos de emergencias, con la recopilación de diversas fuentes bibliográficas.
Soporte vital básico (SVB)
Según la Universidad de Granada (2010), se define como el conjunto de actuaciones que incluyen la reanimación cardiopulmonar básica, la llamada de alerta al servicio de emergencias la cual tiene como finalidad el mantenimiento de una mínima oxigenación de los órganos vitales, este soporte se realiza sin utilizar ningún tipo de equipamiento.
La reanimación cardiopulmonar básica es el conjunto de maniobras guiadas a suplir la función cardiaca y respiratoria de una persona que está en parada cardio respiratoria, este se basa en mantener compresiones torácicas y respiraciones.
Actuación en el soporte vital básico
En primera instancia se debe valorar el estado de conciencia, si no responde cuando se le habla, si está alerta, somnolienta, desorientada, si responde solo a estímulos dolorosos si no se presenta ninguna de las respuestas anteriores, está en estado de inconsciencia.
Se debe realizar una evaluación inicial para identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. En el caso de pacientes que se ha demostrado la inconsciencia, se debe realizar la mnemotecnia (ABC), UNAM (2006):
A: abrir vía aérea y control de cervicales. Se busca que la vía esté abierta y sin riesgo de obstrucción, se abre la boca en busca de algún objeto en caso de encontrar algo se debe retirar, se realiza tracción el cuello llevando la cabeza hacia arriba.
B: Ventilación. Se evalúa que el pecho del paciente sube y baja, se debe acercar hacia el paciente para escuchar si respira o no, se puede colocar los dedos cerca de la boca o nariz para percibir la respiración. Se debe determinar la frecuencia respiratoria y la profundidad de estas.
C: Circulación y control de hemorragia. Se determinan la presencia de signos de circulación como el pulso, la coloración, corroborar llenado capilar (presionar la uña y ver el cambio de color de blanco a rosado) presencia de cianosis (piel azulada o labios azulados), temperatura corporal, revisar si hay presencia de hemorragia evidente.
Se debe identificar lesiones como hundimientos, asimetrías, hemorragias, crepitaciones, realizar una exploración física céfalo caudal (iniciando en la cabeza y finalizando en miembros inferiores).
Si la persona responde se debe acomodar en un lugar seguro donde no se pueda golpear, tratar de averiguar qué le pasa, valorar constantemente. Si en caso contrario la persona no responde, se debe llamar al servicio de emergencias 9-1-1, mientras llegan a atender a la persona se debe colocar acostada y abrir vía aérea, comprobar si respira, en los primeros minutos de una parada cardiaca la víctima puede estar respirando insuficientemente.
Reanimación cardiopulmonar.
Según el Manual de la Universidad de Granada (2010), se debe ser muy precavido al momento de realizar RCP, ya que muchos intentos terminan en fractura de costillas, o las compresiones no son lo suficientemente efectivas.
Las pautas a seguir según la Universidad de Granada (2010) son las siguientes:
· Compruebe que la persona está en decúbito supino (boca arriba) sobre una superficie lisa y firme.
· Poner el talón de una mano sobre el tórax del paciente, poner la otra mano encima de la primera se debe entrelazar dedos para asegurar la presión, aplicar la compresión en la parte superior del abdomen en la parte inferior del esternón.
· Colocarse verticalmente encima del tórax del paciente con los brazos rectos presionar sobre el esternón hundiéndose 5cm.
· Se deben realizar ciclos de 30 compresiones seguidos de 2 respiraciones, es importante tener un ritmo y profundidad adecuada para que sean efectivas.
· Tras 30 compresiones, abrir vía aérea extendiendo la cabeza y elevando el mentón, se debe pinzar la nariz poner los labios alrededor de la boca del paciente y soplar de manera que se observe la elevación del tórax durante 1 segundo, esta se debe realizar dos veces y posteriormente continuar con las compresiones.
· Realizar dos ciclos y verificar si hay respuesta, valorando pulso y si hay respiración, en caso contrario se debe seguir hasta que llegue la ayuda, el paciente empiece a respirar por sí solo.
Otra situación que amerita una atención de emergencia es la obstrucción por atragantamiento, ya sea parcial o incompleta.
Emergencia por atragantamiento
En este caso se debe dejar a la persona toser, este es un mecanismo que utiliza el organismo para tratar de lograr sacar o expulsar el cuerpo extraño. En primera instancia se debe revisar la boca del paciente si el objeto se encuentra en un lugar donde se puede extraer, en caso contrario se debe realizar la maniobra de Heimlich, en esta se realizan compresiones abdominales bajo el diafragma con el fin de obligar a salir aire de los pulmones para crear un tos artificial y lograr expulsar lo que está obstruyendo.
Los pasos a seguir para abordar a una persona con obstrucción de vía aérea, según Estrada (2017) son los siguientes:
· Rodear la cintura de la persona, colocar el puño apretado arriba del ombligo y debajo de la caja torácica, sujetar el puño con la otra mano y presionar hacia dentro y hacia arriba de 6 a 10 veces.
· Repetir hasta lograr quitar la obstrucción, caso de lactantes se debe colocar en posición prono (boca abajo) y dar palmadas en la espalda hasta lograr sacar el objeto y mejorar la respiración.
· Si usted se encuentra solo y no tiene quien le preste ayuda, puede realizar esta maniobra con una silla, se coloca de pie y la silla con el respaldo empuja el diafragma con fuerza.
Lipotimia (desmayo)
Es definido por la Universidad de Granada (2010) como la pérdida súbita del conocimiento de corta duración como consecuencia de la disminución repentina del flujo sanguíneo, esta se puede dar por múltiples factores como emociones fuertes, calor excesivo, miedo, disminución de la presión arterial, dietas restrictivas o ayuno prolongado.
Ante esta situación es importante, colocar a la persona en el suelo para evitar que se golpee, mantener el espacio donde se encuentre despejado para facilitar la ventilación, elevar las piernas de la persona, si existe la posibilidad de vómito lateralizar la cabeza para evitar broncoaspiración, vigilar el estado de conciencia y avisar al servicio de emergencias, mientras llega el equipo de salud, se debe comprobar respiración y circulación.
Epilepsia
Es un padecimiento neurológico y crónico caracterizado por la presencia de crisis convulsivas (movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva).
Como se mencionó anteriormente se debe ante todo mantener la calma para poder actuar de manera asertiva y de esta manera evitar provocar un daño al paciente o la persona afectada, en el caso de este padecimiento muchas personas logran anteceder ante una crisis convulsiva, sienten auras.
Estrada (2017), menciona que es importante quitar todos los objetos con los que la persona se pueda lastimar, es de suma importancia asegurar el sitio donde se encuentra la persona acostada en decúbito lateral (de medio lado) para evitar la broncoaspiración en caso de vómito, por ningún motivo se debe sujetar a la persona para evitar que realice estos movimientos ni introducir dedos u objetos en la boca, mantener vía aérea permeable y una vez que finalice la crisis deberá colocar a la persona en posición lateral de seguridad.
Herida
Es definida por la Universidad de Granada (2010) como la discontinuidad de un tejido producto de un traumatismo, además de lesionar la piel la profundidad de la herida puede afectar estructuras como tendones, huesos, vasos sanguíneos.
Para la atención de la herida es importante antes de revisar, realizar una adecuada higiene de las manos para evitar la contaminación de las mismas y una posible infección que lleve a complicaciones, utilizar guantes y material estéril.
Realizar posteriormente la desinfección de la herida dejarla visible, lavar con agua y jabón siempre de lo más limpio a lo más sucio (de adentro hacia afuera), además aplicar antiséptico, en caso de sangrado se realizar vendaje con gasa estéril y cuando sea posible dejarla al aire libre, además es importante revisar estado de la vacunación antitetánica.
Vendajes
Son procedimientos realizados con tiras de lienzo con el fin de envolver lesiones utilizadas principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, entablillados.
Existen diversos tipos de vendajes que se utilizan según la necesidad del paciente, UNAM (2006):
Vendaje circular. Se emplea para fijar el extremo inicial y final del apósito o férula, al inicio se deben dar dos vueltas de seguridad y se sigue girando en la misma dirección procurando que estas queden del mismo tamaño.
Vendaje en espiga. Se utiliza para ejercer presión en un área y evitar hemorragias, es similar al circular pero a diferencia de este se intercala una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una X.
Vendaje en ocho o tortuga. Se utiliza en las articulaciones porque permite cierta movilidad.
Cabestrillo. Se emplea para sostener la mano y brazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas.
Quemaduras
Son lesiones en la piel y otros tejidos causadas por fuego, líquidos calientes, sólidos incandescentes, productos químicos, electricidad y radiaciones, la gravedad de esta dependerá de la extensión profundidad y zona afectada.
Se clasifican en primer, segundo y tercer grado, según la profundidad según extensión en leves, graves y muy graves.
¿Cómo actuar?
Como lo menciona Estrada (2017), se debe eliminar la causa si la ropa está en llamas quitarla, hacer que ruede en el suelo.
Además se debe enfriar la quemadura, con abundante agua durante 15 a 20 minutos, cubrir con sábanas limpias y con compresas estériles, elevar el miembro afectado para evitar el edema, valorar nivel de conciencia, respiración y circulación del paciente.
Dar aviso al servicio de emergencia.
No aplicar ningún tipo de pomadas o cremas ni productos caseros, solo agua, no romper ampollas.
Intoxicaciones
Se produce cuando la persona ingiere, inhala o entra en contacto con la piel, ojos o mucosas sustancias que son perjudiciales para el organismo el cual puede causar lesiones internas y la muerte.
Como primer paso es importante identificar el tipo de tóxico que la persona ingirió anotar el nombre y sustancia que lo componen, además del tiempo transcurrido desde la ingesta. No dar a ingerir remedios caseros como leche.
Llamar al servicio de emergencia, no provocar el vómito en caso de sustancias corrosivas, vigilar estado de conciencia, respiración y circulación.
Fracturas
Implica la rotura de un hueso y esta puede ser abierta cuando se produce una herida y cerrada que es cuando la piel queda intacta, para abordar a una persona en caso de fractura se debe:
En caso de fractura cerrada, no mover al herido salvo que exista un riesgo, aplicar frío local para ayudar a desinflamar protegiendo la piel, dejar en reposo la extremidad evitando movimientos bruscos, no intentar colocar el hueso en su sitio, retirar anillos, pulseras ya que la inflamación puede producir compromiso de circulación, inmovilizar el punto de la fractura con ayuda de una férula o entablillado, dar aviso al servicio de emergencia para su posterior traslado.
En caso de una fractura abierta, no se debe tratar de introducir el hueso dentro de la extremidad, tratar de contener la hemorragia con ayuda de gasa estéril, inmovilizar con ayuda de férula o entablillado, valorar estado de conciencia, respiración y circulación, llamar a los servicios de emergencias para su atención.
Bibliografía
Estrada L. (2017). Manual básico de primeros auxilios. CUCS. Enero 2017. Consultado el 08 de diciembre del 2020. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxilios_2017.pdf
Imagen elevación del tórax. Consultado el 11 de diciembre del 2020. Disponible en: https://www.google.es/search?q=circulaci%C3%B3n+rcp&tbm=isch&ved=2ahUKEwjP9Pn89cntAhWSBs0KHWImAh4Q2-cCegQIABAA&oq=circulaci%C3%B3n+rcp&gs_lcp=CgNpbWcQAzoGCAAQBxAeUNLDClj62ApgrdsKaABwAHgAgAGpA4gBphKSAQkwLjUuNS4wLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=2n3VX8-fG5KNtAbizIjwAQ&bih=638&biw=655#imgrc=wp9DFZOL4yHwIM&imgdii=YCF-Isj-ibleRM
Imagen abrir vía aérea. Consultado el 08 de diciembre del 2020. Disponible en: https://www.google.es/search?q=abrir+via+aerea+rcp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjon-n49cntAhWKLc0KHb6FBmQQ_AUoAXoECA4QAw&biw=655&bih=638#imgrc=lt-VLJpvQNrYRM&imgdii=kFhbAjanlu1qEM
Imagen de reanimación cardiopulmonar. Consultado el 10 de diciembre del 2020. Disponible en: https://www.google.es/search?q=circulaci%C3%B3n+rcp&tbm=isch&ved=2ahUKEwjP9Pn89cntAhWSBs0KHWImAh4Q2-cCegQIABAA&oq=circulaci%C3%B3n+rcp&gs_lcp=CgNpbWcQAzoGCAAQBxAeUNLDClj62ApgrdsKaABwAHgAgAGpA4gBphKSAQkwLjUuNS4wLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=2n3VX8-fG5KNtAbizIjwAQ&bih=638&biw=655#imgrc=wp9DFZOL4yHwIM
Imagen maniobra de Heimlich. Consultado el 07 de diciembre del 2020. Disponible en: https://www.google.es/search?q=maniobra+de+heimlich&tbm=isch&ved=2ahUKEwjo0vaxisrtAhUaOc0KHe5SCasQ2-cCegQIABAA&oq=maniobra+de&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgQIABBDMgQIABBDMgQIABBDMgQIABBDMgQIABBDMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BQgAELEDOgcIABCxAxBDUKcdWIoqYJI2aABwAHgAgAHFAYgBmA6SAQQwLjExmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=QpPVX-ipD5rytAbupaXYCg&bih=680&biw=747&hl=es#imgrc=_184jAvrvq5zlM
Imagen maniobra de Heimlich. Consultado el 07 de diciembre del 2020. Disponible en: https://www.google.es/search?q=heimlich+con+silla&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=NChd9tyRjYQ5yM%252CpAeu16AMr0gElM%252C_&vet=1&usg=AI4_-kSzUEodmKP_UzVAi_ll9FxFCJFMfA&sa=X&ved=2ahUKEwiUtM3Ri8rtAhVFAp0JHVjrAXgQ9QF6BAgCEAE&biw=1366&bih=657#imgrc=KM2HFehjqrTsDM
Imagen atención al paciente en crisis convulsiva. Consultado el 11 de diciembre del 2020. Disponible en: https://www.google.es/search?q=atención+en+crisis+convulsiva&tbm=isch&ved=2ahUKEwiX0MH-j8rtAhXOGM0KHd-TDTEQ2-cCegQIABAA&oq=atención+en+crisis+convulsiva&gs_lcp=CgNpbWcQAzoCCAA6BAgAEBg6BAgAEB5QxWJYiaEBYI2jAWgAcAB4AIABmgOIAYUjkgEKMC4yNC4xLjAuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=IZnVX9e7As6xtAbfp7aIAw&bih=638&biw=655#imgrc=zOqFdT19F6R
Imagen tipos de vendajes. Consultado el 11 de diciembre del 2020. Disponible en: https://www.google.es/search?q=vendaje+tipos&tbm=isch&ved=2ahUKEwjqq9TdlcrtAhUHE80KHaYoB88Q2-cCegQIABAA&oq=vendaje+tipos&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAMgYIABAIEB4yBggAEAgQHjIGCAAQCBAeMgYIABAIEB4yBggAEAgQHjIGCAAQCBAeMgYIABAIEB4yBggAEAgQHjoECAAQQ1Dv2AJY3YIDYLSLA2gEcAB4AIABuQOIAa4RkgEJMC41LjQuMC4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=Jp_VX-qALoemtAam0Zz4DA&bih=638&biw=655#imgrc=J_O7U1ym2lMbVM
Primeros auxilios. Consultado el 12 de diciembre del 2020. Disponible en: https://www.google.es/search?q=atencion+primeros+auxilios+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjs_ryWpcrtAhXYE80KHZBOC20Q2-cCegQIABAA&oq=atencion+primeros+auxilios+&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yCAgAEAcQBRAeMggIABAHEAUQHjIICAAQBxAFEB46BAgAEENQg9cEWIWDBWCtiQVoAHAAeACAAagDiAGvEJIBCTAuNy4yLjAuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=WK_VX-zyGtintAaQna3oBg&bih=638&biw=655#imgrc=GMe8Zw4Ra-XAVM
Universidad Autónoma de México. (2006). Primeros Auxilios básicos. Comité Logístico permanente de protección civil y seguridad. México. Consultado el 10 de diciembre del 2020. Disponible en: http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccioncivil/manuales/Manual_Primeros_Auxilios.pdf
Universidad de Granada. (2010). Manual de primeros auxilios. Servicio de salud y prevención de riesgos laborales. Consultado el 12 de diciembre del 2020. Disponible en: http://ssprl.ugr.es/pages/servicio_salud/promocion_salud/programa_primeros_auxilios_desfibriladores/_doc/manualdeprimerosauxilios/!
![]() | Libre de virus. www.avast.com |
Comentarios
Publicar un comentario