Ir al contenido principal

Insuficiencia cardiaca


Insuficiencia cardiaca 

El corazón

El corazón es un órgano que forma parte del sistema circulatorio (quien está compuesto además por los vasos sanguíneos). Su función principal es bombear la sangre por todo el cuerpo, suministrando oxígeno y nutrientes.

Posee tres capas, el pericardio que es una membrana externa, el miocardio que es el musculo cardiaco que impulsa la sangre cuando se contrae y el endocardio que es una capa fina interna. Tiene cuatro cavidades, dos de ellas se llaman aurículas (en la parte superior) y dos ventrículos (en la parte inferior). Además, también posee cuatro válvulas.  Además de arterias, que llevan la sangre con oxígeno a todo el organismo y las venas, llevan la sangre desoxigenada de vuelta al corazón.  

El corazón se encarga de que la sangre circule de manera unidireccional, es decir, en un solo sentido, las aurículas reciben la sangre cuando esta llega al corazón y los ventrículos la bombean fuera de él.


¿Qué es?

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad grave y muy común del corazón. Su desarrollo es progresivo, es decir, en ella el corazón no deja de funcionar abruptamente, si no que se va debilitando poco a poco.

La insuficiencia cardiaca es la incapacidad que adquiere el corazón para bombear suficiente sangre al resto del cuerpo y así satisfacer sus necesidades correctamente. El corazón no posee la fuerza necesaria para bombear la sangre y que circule como debería, entonces, en la insuficiencia cardiaca se reduce la función de bombeo. Puede darse en el ventrículo izquierdo que es donde generalmente comienza, siendo esta la principal cavidad de bombeo, en el derecho solamente o en ambos.


¿Qué causa la insuficiencia cardiaca?

Generalmente, se manifiesta después de que el corazón haya sido afectado por algún otro factor que lo dañara o debilitara (como el estrechamiento de las arterias coronarias conocido como enfermedad de la arteria coronaria o la presión arterial alta). También, puede ocurrir también cuando el corazón se vuelve muy rígido.

Sin embargo, hay más problemas que podrían ocasionar la insuficiencia como una cardiopatía congénita, un ataque al corazón, arritmias (ritmos cardiacos anormales), anemia grave, miocarditis (inflamación del musculo cardiaco), problemas con las válvulas cardiacas, hipo e hipertiroidismo, VIH, diabetes…


¿Cómo se puede prevenir?

El secreto de la prevención de la insuficiencia cardiaca es reducir todos los riesgos que puedan dañar o debilitar el corazón. Y esto va de la mano con lo que todos conocen, implementar un estilo de vida saludable. Lo que incluye: mantener un peso adecuado consumiendo alimentos saludables y mantenerse físicamente activo, no fumar, en la medida de lo posible controlar y reducir el estrés, y seguir al pie de la letra indicaciones médicas si se posee hipertensión arterial alta y/o diabetes.  


¿Cuáles son los síntomas?

Aparecen lentamente. Al inicio suelen ocurrir cuando se está físicamente activo, posteriormente estos se dan, aunque se esté descansando.

-       Debilidad.

-       Menor capacidad para hacer ejercicio.

-       Desmayos.

-       Tos.

-       Pulso rápido e irregular. Sensación de "palpitaciones".

-       Dificultad para respirar cuando se está activo o después de acostarse. Que incluso puede            ocasionar que después de haberse dormido lo haga despertarse.

-       Inflamación del abdomen.

-       Pies y tobillos hinchados (edema).

-       Aumento de peso.

-       Mayor necesidad de orinar en la noche.


¿Cómo se diagnostica?

Un examen físico ayudara a su diagnóstico, buscándose signos como respiración rápida, edema en piernas o pies, venas del cuello que sobresalen, inflamación del abdomen o del hígado, además se auscultara y valoraran los signos vitales, también se estudiara la historia clínica. Pueden realizarse múltiples exámenes médicos como una ecocardiografía, exámenes de sangre, electrocardiograma, prueba de esfuerzo, radiografía de tórax.


¿Cómo se trata?

En la insuficiencia cardiaca, el medico encargado junto con el personal de salud le brindarán la educación necesaria para que la persona que sufra de esta enfermedad, la conozca bien. Se brindarán herramientas necesarias para su control y para que se acuda al centro médico cuando sea necesario. De igual manera el medico podría recetarle los medicamentos que se crean adecuados para la condición en la que la persona se encuentre, que ayuden a que el corazón bombee mejor, a que no se acumule tanto líquido, que no se formen coágulos…


¿Cuáles son las complicaciones?

La gravedad de la enfermedad, dependerá de la causa, del estado de salud general y factores como la edad.

Debido a que en la insuficiencia cardiaca se reduce la capacidad de bombeo, no llega suficiente sangre oxigenada a todos los sistemas del organismo. Si no llega la cantidad adecuada a los riñones puede provocarse una insuficiencia renal. Puede haber daño hepático ocasionado por la acumulación de líquido. Y pueden darse problemas con las válvulas cardiacas y el ritmo cardiaco.


¿Cómo se puede cuidar una persona con insuficiencia cardiaca?

Vivir con insuficiencia cardiaca será algo claramente nuevo, por lo que se necesitará paciencia, educación y acompañamiento durante este proceso.

Poco a poco se irá descubriendo que actividades se pueden realizar y cuales mejor no.

Algunos cuidados:

  • Mantener un control del peso (al despertar, después de ir al baño y antes de comer).
  • Utilizar ropa cómoda, que no sea muy apretada, en especial los zapatos.
  • Cumplir al pie de la letra el tratamiento médico indicado.
  •  No consumir alcohol, ni fumar, ni consumir alimentos grasosos.
  • Asegúrese de conocer los signos de advertencia en lo que a la actividad física se refiere. No        exigir de más.
  •  Recordar que no está mal necesitar ayuda, en algunas actividades que antes podían realizarse sin ningún esfuerzo.


Bibliografía

Boston Scientific. (2020). Insuficiencia cardiaca. Causas, síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento. Consultado el: 12 de noviembre, 2020. Disponible en: https://www.bostonscientific.com/es-co/condiciones-de-salud/insuficiencia-cardiaca.html

Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. (2018). Como funciona tu corazón. Consultado el: 12 de noviembre, 2020. Disponible en: https://cardiosalud.org/corazon-y-salud/como-funciona-tu-corazon/

Fundación Española del corazón. (2017). Insuficiencia cardíaca. Consultado el: 12 de noviembre, 2020. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca.html

Imagen tomada de: Sociedad Interamericana de Cardiología. Consultado el: 12 de noviembre, 2020. En: http://www.siacardio.com/

Mayo Clinic. (2020). Insuficiencia cardíaca. Consultado el: 12 de noviembre, 2020. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-failure/symptoms-causes/syc-20373142

Medline Plus.  (2018). Insuficiencia cardíaca. Consultado el: 12 de noviembre, 2020. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000158.htm#:~:text=La%20insuficiencia%20card%C3%ADaca%20es%20una,s%C3%ADntomas%20en%20todo%20el%20cuerpo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient