Ir al contenido principal

Asma: factores desencadenantes y cómo reducirlos

 

Asma

El asma es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias. Lo que sucede en el asma, es que las vías respiratorias se inflaman (hinchan) e irritan en reacción de diferentes factores provocados por el medio ambiente. Se involucran varios elementos celulares, causando una hiperactividad bronquial resultando en una obstrucción de las vías.

Durante un ataque de asma, existen 3 cosas que pueden limitar la respiración:

  •      Inflamación de la membrana pulmonar.
  •      Mayor producción de mucosidad y consiguiente obstrucción de las vías respiratorias.
  •      Contracción de los músculos alrededor de las vías respiratorias reduciendo el tamaño de éstas.


Propiamente en el ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones.

Síntomas asma

Síntomas visibles

·         Fatiga inusual

·         Tos

·         Nariz tapada o que moquea

·         Picazón en la garganta

·         Respiración más agitada de lo normal

·         Silbido al respirar

Síntomas de emergencia:

  •      Respiración agitada y dificultosa
  •      Intentos de respirar con dificultad
  •      Fosas nasales se agrandan más con cada respiración
  •      La piel parece apretarse en las costillas o en el área del cuello
  •      Labios y uñas azules o moradas
  •      Dificultad para hablar o caminar


Factores desencadenantes del asma y cómo reducirlos

Los factores desencadenantes del asma son los alérgenos y aquellos que irritan los pulmones, provocando ataques de asma o llamados también episodios de arrebatos. El retirar estos factores desencadenantes ayudará a los niños y a los adultos, entre los más comunes se encuentran.

Polvo y ácaros: los ácaros son insectos que viven donde hay polvo, como: alfombras, camas, muebles tapizados y peluches o telas.

v  ¿Qué hacer?

      • Limpiar cuándo la persona asmática no esté presente.
      • Quitar el polvo con frecuencia utilizado trapos húmedos.
      • Limpie los pisos a diario con trapo húmedo, no con escoba.
      • No permita que los niños coloquen su cara o mantas directamente en alfombras.
      • Elija muñecos de peluche lavables y lávelos 1 vez por semana, con agua caliente y séquelos completamente.
      • Guarde los juguetes y libros en estanterías con puertas, cajones o contenedores con tapa.
      • Remplace los muebles tapizados con tela, de modo que le permita limpiarlos con trapos húmedos.
      • Evite los pisos totalmente alfombrados.
      • Si utiliza alfombras, pase la aspiradora cuando la persona asmática no esté presente.


Animales cubiertos de pelo o plumas: los animales con pelos o plumas llevan alérgenos en la saliva y la piel (caspa), pelos o plumas.

v  ¿Qué hacer?

      • Limite el contacto con gatos, perros, hámsteres, pájaros, conejos y otros animales con pelo.
      • Mantenga limpia las áreas donde se mantenga la mascota. 

Alimañas: las partes corporales y excrementos de roedores y cucarachas contiene alérgenos. Inclusive las pequeñas partículas de cucarachas se asientan en el polvo y terminan diseminadas por el aire, las alimañas son atraídas por comida, agua y refugio (lugares con cosas amontonadas o cartones)

v  ¿Qué hacer?

      • Almacene alimentos y contenedores de basura bien cerrados.
      • Limpie los restos de alimentos y bebidas.
      • Selle rajaduras de paredes ventas o puertas, mantenga limpia las áreas que puedan servir como escondite para las cucarachas.

Moho y hongos: el moho produce esporas microscópicas que flotan en el aire, además crece en lugares húmedos y puede mantenerse en lugares donde no se ve la humedad, como por ejemplo debajo de las alfombras.

v  ¿Qué hacer?

      • Limpie el área donde haya problemas de moho y repare la misma, ya que suele reaparecer.
      • Use extractores de aire, abra ventanas de la cocina y baño para disminuir la humedad.
      • No use aparatos humificadores o vaporizadores.
      • Mantenga ropa y zapatos húmedos fuera del espacio de actividades.
      • Quite el moho de la superficie duras cuando los niños no estén presentes.
      • El moho de las superficies puede duras, puede quitarse con detergentes o jabón regular y agua caliente y restriegue con un cepillo o esponja. Enjuague con agua y seque.

Polen: es un alérgeno muy común en árboles, flores, césped y malezas.

v  ¿Qué hacer?

      • Mantenga áreas libres y de juego, libre de hojas caídas de árboles, abono y césped cortado.
      • Evite cotar el césped o usar aspiradora de hojas cuando los niños con asma estén presentes.

Ejercicios: el ejercicio o juegos activos pueden desencadenar un ataque de asma, por lo que es necesario seguir las instrucciones del médico o pediatra y mantener un control de la misma, para que puedan participar en una amplia gama de actividades físicas.

v  ¿Qué hacer?

      • Siga las instrucciones de su médico.
      • Realice revisiones periódicas o de seguimiento de actualización de los fármacos.
      • Presente a su médico la lista de actividades que le gustan a su hijo asmático, de tal manera que le brinde las recomendaciones necesarias.

Olores, vahos y perfumes fuertes
.

v  ¿Qué hacer?

      • Evite usar productos en aerosol para cabello, perfumes, polvos o refrescantes.
      • Evite usar productos de limpieza con olores fuertes.
      • Limpie cuando los niños o adultos asmáticos, no estén presentes.
      • Evite usar materiales de artes plástica con fragancias o vahos.
      • Ventile las habitaciones cuando limpie.
      • Coloque equipos de oficina que emiten vapores (como fotocopiadoras) en áreas ventiladas.

  
Humo de tabaco: el humo del cigarrillo o pipa irrita los pulmones y provoca ataques de asma.

v  ¿Qué hacer?

      • Evite estar en lugares o establecimientos donde las personas estén fumando.
      • Prohíba que fumen dentro del vehículo.
      • Evite que personas que hayan fumado abrace a sus hijos asmáticos, ya que el olor a cigarrillo puede provocar asma.


  Enfermedad: enfermedades como catarro, gripe, bronquitis e infecciones respiratorias pueden desencadenar un ataque de asma. Las infecciones respiratorias son los factores desencadenantes más comunes de asma en los niños pequeño.

v  ¿Qué hacer?

  •      Lave frecuentemente las manos, para evitar prolongar infecciones.
  •      Evite que los niños mantengan contacto con personas con catarro o gripe.
  •     Es recomendable que los niños reciban vacunas contra la gripe, cada año a partir de los 6 meses de edad.
  •      Mantenga un registro médico completamente actualizado.


Clima y contaminación del aire:  cuando el clima está muy caluroso o frío, puede desencadenar ataques de asma, al igual que el smog por contaminantes de automóviles, camiones, fabricas industriales, plantas de energía etcétera reaccionan al calor y rayos del sol. Las partículas como polvo, suciedad, hollín y humo, pueden desencadenar ataques de asma.

v  ¿Qué hacer?

      • Limite el juego al aire libre de los niños con asma, cuando el clima este caluroso o muy frío.
      • En días de mucho frío, cubra la boca y nariz.
      • Para niños alérgicos al polen, las horas de la mañana no suelen ser buen momento para realizar actividades al aire libre.
      • Evite quemar madera y hojas.

Alergia a alimentos:  los alimentos comunes que provocan alergias son: maní, huevo, chocolate, trigo, mariscos, productos lácteos, fruta seca y ciertos aditivos y de conservación de comidas.

v  ¿Qué hacer?

      • Averigüe que productos alimenticios pueden desencadenarles un ataque de asma.
      • Realice una lista de alimentos que producen alergias y hágala visibles para todas las personas que preparan alimentos en su hogar.
      • Lea los ingredientes de los productos alimenticios.
      • En caso de los niños, comunicar a los tutores o maestros, sobre los alimentos que causan alergias.

 

Diagnóstico del asma

Para diagnosticar el asma en un adulto o en un niño depende de la evolución en el tiempo y durante este proceso se debe analizar los factores desencadenantes, algunos procedimientos diagnósticos son:

 Anamnesis: es una pieza fundamental, donde se comprueba la presencia de dificultad respiratoria, tos y sibilancias, se detallan tratamientos prescritos, edad de inicio, tiempo de evolución y la forma de inicio de síntomas, al igual que su intensidad. Antecedentes personales y familiares.

Exploración física: se realiza exploración completa, aspectos general y somatometría del paciente, estado de la piel, vías áreas superior y la inspección y auscultación cardiorrespiratoria. En crisis de asma, son evidentes la manifestación de taquipnea, tiraje subcostal, tos, cianosis etc.

Exploraciones complementarias: aquí el personal de salud hará pruebas funcionales respiratorias, ejemplo utilizando la espirometría, además se realizan estudios de inflamación, alergológico y otros estudios que permitan establecer un diagnóstico diferencial como radiografía de tórax y la prueba de tuberculina que permiten descartar problemas con síntomas similares al asma.




Diagnóstico diferencial

Algunos diagnósticos alternativos y claves, deben realizarse para diferenciarse si es asma. Estas decisiones son tomadas por el médico tratante. Ejemplos de las mismas para conocimiento son:




La clasificación del asma

Después de un diagnóstico, es preciso definir la gravedad del mismo, para que pueden establecer un pronóstico y orientar el tratamiento farmacológico, un ejemplo de clasificación es el siguiente:



Tratamiento:

El profesional de la salud les asignara el tratamiento más adecuado y acorde a sus necesidades, sin embargo, es importante aprender a reconocer cuáles son los factores desencadenantes, tomar las medidas para evitarlos y hacer un seguimiento.

A nivel de la Caja Costarricense del Seguro Social de Costa Rica, utilizan los siguientes broncodilatadores:


Para cada paciente asmático, los medicamentos y las dosis son individualizadas por tal motivo no recomiende o automedique. La meta a largo plazo de la utilización de estos tratamientos es:

Evitar los efectos adversos de los medicamentos.

Mantener niveles normales de actividad incluyendo el ejercicio.

Obtener el control de los síntomas.

Prevenir el desarrollo de limitación al flujo aéreo irreversible.

Prevenir la mortalidad por asma.

Prevenir las exacerbaciones.

Mantener la función pulmonar cerca de los valores normales.


Consejos para el correcto uso de los inhaladores de dosis de medida.

Quite la tapa. 

Agite el inhalador 4 o 5 veces.

Pida al niño o al adulto, que exhalen normalmente.

Sostenga el inhalador a dos dedos de distancia de la boca del niño o adulto.

Presione el inhalador a medida que el niño o adulto, respiren lenta y profundamente.

El niño o el adulto, deben mantener la respiración por 10 segundos para que el medicamento entre en lo más profundo de los pulmones.

Pida al niño o al adulto, que espere 1 minuto antes de tomar otra bocanada (en caso necesario). 


Limpieza del inhalador

El inhalador debe limpiarse cada 2 o 3 días. Para limpiar el inhalador:

  1. Quite el tubo de medicamento del inhalador. Nunca ponga este tubo en remojo.

  2. Siga las indicaciones que vinieron con el inhalador de dosis medida. En la mayoría de los casos se le pedirá que simplemente limpie bien las partes con agua y jabón.

  3. Déjelo secar.


Inhalador dosis medida con espaciador

Con respecto a los espaciadores, es un dispositivo que permite el correcto uso de inhaladores aprovechando al máximo el medicamento, facilitando el uso tanto para niños como para personas adultas mayores, además previenen la tos cuando se toma el medicamento y prevenir efectos secundarios causados por medicamentos a largo plazo que se inhalan, existen diferentes estilos.

 








Consejos y estrategias de afrontamiento y apoyo

El asma puede resultar ser desafiante y estresante, sentir frustración e inclusión depresión al ver reducidas las actividades habituales, o sentirse limitado al querer realizarlas, por lo tanto, algunas sugerencias son:

  •     Tómese su tiempo: descanse entre las tareas y evite realizar actividades que empeoren los síntomas.

  •       Realice una lista con las actividades que tiene que hacer: así, no se sentirá abrumado. Prémiese por haber cumplido metas simples.

  •      Hable con personas que tengan la misma afección que usted. Las salas de chat y los foros de discusión en internet o los grupos de apoyo de su localidad le mantienen en contacto con personas que enfrentan problemas similares. Así, sabrá que no está solo.

  •      Si su hijo tiene asma, adopte una actitud optimista. Enfóquese en las cosas que su hijo puede hacer, no en las cosas que no puede hacer. Pídales a los maestros, al personal de enfermería de la escuela, a los entrenadores, a los amigos y a los parientes que ayuden a su hijo a controlar el asma y sus factores desencadenantes.



Bibliografía:

Ascencio O., Lozano J. y Mora L. (2019). Asma: aspectos clínicos y diagnósticos. Consultado 12 de noviembre del 2020. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_asma_clinica_diagnostico.pdf

Caja Costarricense de Seguro Social (2006). Guías para la detención diagnostico y tratamiento del asma bronquial en la edad adulta y adulta mayor en el primer nivel de atención. Consultado 11 de noviembre 2020. Disponible: https://www.binasss.sa.cr/protocolos/asma.pdf

California Childcare Health Program. (2016). Manual de información sobre el asma. Consultado 11 de noviembre del 2020. Disponible en: https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/Handbook_SP_0606.pdf

Imagen bronquiolos, tomada de: https://kidshealth.org/es/parents/asthma-basics-esp.html

Imagen de cómo usar un inhalador de dosis medida con espaciador, tomada de: http://www.drpachadharma.com/pa_topiccontent?src=alphaindex&srcparam=M&htmfile=pa_mdaeroch_spg.htm

Imagen de Cómo usar un inhalador presurizado en una crisis de asma, tomada de: https://www.semes.org/semes-divulgacion/como-usar-un-inhalador-presurizado/

Imagen de la espirometría, tomada de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/1142.htm

Imagen principal, tomada de: https://www.philips.com.mx/a-w/about/news/archive/standard/news/press/2018/20180426-dia-mundial-del-asma-philips-busca-crear-conciencia-sobre-esta-enfermedad.html

Imágenes de niño y adulto mayor con inhalador de dosis medida con espaciador, tomada de https://www.suenox.cl/producto/aerocamara-optichamber-diamond-mascarilla-philips-respironics/

Mayo Clinic. (2020). Asma. Consultado 12 de noviembre del 2020. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/asthma/diagnosis-treatment/drc-20369660

MedlinePlus. (2020). Asma. Consultado 12 noviembre del 2020. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/asthma.html

Organización Mundial de la Salud. (2019). Enfermedades respiratorias crónicas. Consultado 12 de noviembre del 2020. Disponible en: https://www.who.int/respiratory/asthma/es/

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient