Ir al contenido principal

Ablactación

 


Ablactación

El término ablactación es definido como el proceso donde se da la introducción de alimentos diferentes a la leche materna ya sea líquido o sólido que se incluye en la dieta del niño o niña.

Posterior a los 6 meses la leche materna aunque es considerado el mejor alimento para el lactante, a esta edad deja de ser suficiente para suplir los requerimientos proteico- calóricos y nutricionales que necesita el niño (a) para tener un crecimiento y desarrollo adecuados, por lo que la alimentación complementaria llega a fortalecer la nutrición del lactante.

Según la Organización Mundial de la Salud (2020), el proceso de introducción de alimentos se debe iniciar a partir de los 6 meses ya que es el periodo donde el lactante alcanza la madurez neurológica, gastrointestinal y renal que permite recibir otros alimentos.

Para iniciar este proceso es importante valorar ciertas pautas o indicadores que nos orienten para iniciar la ablactación del niño, como por ejemplo:

  • El niño debe presentar interés por la comida.
  • El reflejo de deglución este se relaciona estrechamente con el momento en que el niño logre sostener correctamente la cabeza, por esto es importante iniciar con texturas muy suaves como la papilla o puré.
  • Reflejo de extrusión, este se considera como un reflejo de protección contra prácticas prematuras de alimentación, consiste en el rechazo de alimentos mediante la protrusión (ocurre cuando una estructura sobresale de su ubicación normal).
  • Masticación, se da con el inicio de la dentición.
  • Segregación de lipasa y amilasa, son enzimas que degradan carbohidratos, lípidos y proteínas que son compuestos de los alimentos, estas enzimas son segregadas a partir de los 6 meses de edad, por esto la importancia de no introducir alimentos prematuramente. 
  • Que el niño se pueda mantener sentado solo o al menos sostenga su cabeza y tronco.

 

¿Cuáles son los objetivos de la ablactación o nutrición complementaria?

Como se mencionó anteriormente, el inicio de la ablactación se debe realizar posterior a los 6 meses debido a que a esa edad los requerimientos nutricionales del lactante aumentan y la leche materna no contiene la suficiente cantidad de estos nutrientes por lo que es necesario reforzar con la alimentación complementaria.

Como menciona Cuadros- Mendoza (2017), los principales objetivos de la alimentación complementaria son: promover un adecuado crecimiento y desarrollo neurológico, cognitivo del tracto digestivo del sistema neuromuscular, proveer nutrientes que son insuficientes en la leche materna como el hierro, zinc, selenio y vitamina D, enseñar al niño a distinguir sabores, texturas, colores y temperaturas diferentes así como fomentar la aceptación de nuevo alimentos, promover el desarrollo de hábitos alimenticios saludables, favorecer la interrelación entre padres e hijos.

Cuadros - Mendoza (2017) recalca además la importancia de continuar con la lactancia materna exclusiva ya que ambas se complementan.

 

¿Cómo iniciar la alimentación complementaria?

Según la Asociación Española de Pediatría (2018), los primeros alimentos que se brindan al bebé deben ser de fácil deglución, es decir, de consistencia blanda tipo compota, papillas o puré, además los alimentos ofrecidos deben prepararse en casa empleando alimentos frescos, con un previo lavado y una correcta cocción.

Es importante enseñar al niño el lugar correcto donde se lleva a cabo la alimentación en la mesa con los padres y libre de distracciones como televisores o teléfonos celulares.

No se recomienda el uso de sal o azúcares procesados ya que su uso en exceso puede ser perjudicial para el niño, además distorsiona el sabor natural de los alimentos.

Según la Asociación Española de Pediatría (2018), recomienda probar cada alimento por un tiempo de 3 a 4 días el mismo alimento esto porque en caso de presentar una reacción alérgica el padre de familia puede identificar cual alimento la causó.

Anteriormente se creía que retrasar la introducción alimentos alérgenos, así como las carnes y pescados prevenía el desarrollo de alergias sin embargo con el desarrollo de estudios se logró determinar que la introducción de estos alimentos en pequeñas cantidades al inicio de la ablactación puede reducir el riesgo de estas consecuencias.

 

Imagen 1.

 

¿Cuáles alimentos debo retrasar hasta el primer año de vida?

Según la Asociación Española de Pediatría (2018), se recomienda evitar durante el primer años de vida las verduras de hoja verde con alto contenido de nitratos como la espinaca, la arveja puede provocar riesgo de metahemoglobinemia ( trastorno sanguíneo en el cual el cuerpo no puede reutilizar la hemoglobina ). Además la miel de abeja no procesada puede contener esporas de Clostridium botulinum esto sumado al déficit         de ácido gástrico del lactante facilita el desarrollo de botulismo.

La leche entera se recomienda introducir hasta los 12 meses por el riesgo de provocar anemia ferropénica debido a su bajo contenido de hierro.

Como lo menciona Cuadros - Mendoza (2017), se debe evitar el consumo de embutidos antes del año por su alto contenido en sodio, nitritos y grasa, además las bebidas carbonatadas como jugos artificiales, gaseosas y refrescos disminuyen la absorción de calcio y disminuyen el apetito.

Los alimentos como nueces, uvas pasas, palomitas de maíz, son calificados como peligrosos debido al riesgo de broncoaspiración, introducción por fosas nasales y oídos.

 

Alimentos considerados como alérgenos

Son considerados como alimentos alérgenos según la Food and Drugs Administation (FDA) (2018)  la fresa, el huevo, tomates, semillas secas ( almendras, nueces) , miel de abeja, maní, pescado, trigo, la soya y mariscos como cangrejos, langostas, camarones.


Método de alimentación Baby - Lead Weaning

Es un método diferente de ofrecer los alimentos en la que el bebé se le permite dirigir el proceso de introducción de alimentos, los padres deciden que ofrecer pero el niño coge por sí mismo la comida que se pone a su alcance y la cantidad, Espín (2016).

¿Cómo se pone en práctica?

Según la Asociación Española de Pediatría (2018):

  • El bebé se sienta a la mesa con la familia en las comidas.
  • Se le ofrece la misma comida (sana) que al resto, en trozos de consistencia blanda.
  • El bebé se alimenta por sí solo al inicio con las manos y posteriormente con cubiertos.
  • Se debe continuar con la lactancia materna libre demanda.

Como lo menciona Espín (2016), al inicio se debe ofrecer los alimentos cortados en palitos así el bebé los puede agarrar con su puño y comer lo que sobresale conforme avanza el proceso los pedazos se hacen más pequeños.

Se debe educar a las familias sobre el riesgo de atragantamiento, por esta razón el bebé debe estar erguido, siempre debe estar bajo supervisión, no se debe ofrecer comidas con alto riesgo de atragantamiento como frutos secos, palomitas de maíz, uvas enteras.

 

Consecuencias de un inicio de alimentación complementaria prematuro

Según la Organización Mundial de la Salud (2020), iniciar la ablactación de forma muy temprana puede ocasionar problemas como reducción en la producción de leche y el tiempo de lactancia, aumenta además del riesgo de infecciones y proceso alérgicos, parálisis intestinal, problemas renales por sobrecarga de nutrientes, problemas de malabsorción intestinal que de traduce en desnutrición y anemia por deficiencias nutricionales.

A largo plazo se pueden generar problemas gastrointestinales como enfermedad celíaca, alergias, hipertensión, diabetes Mellitus, obesidad entre otras.


Consejos prácticos para iniciar una correcta ablactación.

Según la Asociación Española de Pediatría (2018), tomar en cuenta ciertas recomendaciones para tener una adecuada alimentación complementaria la dieta debe ser muy variada para que el paladar del niño se vaya extendiendo de forma gradual, además es importante realizar un correcto seguimiento de control de salud de niño sano, para evaluar el desarrollo y crecimiento del niño para que en caso de tener un déficit de nutrientes o problemas de nutrición estos sean atendidos a tiempos y dar un eficiente tratamiento.

Dentro de las recomendaciones dadas por la Asociación Española de Pediatría (2018), para fortalecer este proceso:

  1. Respetar el ritmo de desarrollo del niño dejándolo tener cierta autonomía, tolerar cierto desorden apropiado a su edad.
  2. No interpretar como permanente el rechazo inicial a un alimento, se debe seguir ofreciendo los siguientes días o semanas sin presionar.
  3. La cantidad de comida que se debe consumir es relativa se debe empezar a detectar las señales de saciedad.
  4. Cuidar el ambiente emocional donde se da el proceso de ablactación, se debe tener paciencia ya que bebé no siempre aceptará los alimentos al primer intento, evitar distracciones y disfrutar de la comida en familia.
  5. De los 6 meses al primer año de edad se debe ofrecer agua hervida al niño para evitar infecciones.
  6. Mantener higiene de manos y alimentos. 
  7.  Evitar la monotonía los alimentos deben ser variados combinar colores y texturas hace más vistoso y apetito el plato de comida.
  8.  No adicionar sal, azúcar ni condimentos.

 

Bibliografía

Asociación Española de Pediatría (2018). Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la Alimentación Complementaria. Consultado el 19 de noviembre del 2020. Disponible en: recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf (aeped.es)

Cuadrados - Mendoza, C. (2017). Actualidades en alimentación complementaria. Artículo de revisión. Acta Pediatr. Consultado el 16 de noviembre del 2020. Disponible en: apm173f.pdf (medigraphic.com)

Espín Jaime B. (2016). El paso de la teta a la mesa sin guion escrito. Baby Lead Weaning. Ventajas y riesgos. Pediatría 2016. Consultado el 20 de noviembre del 2020. Disponible en: 1mr_3.2_el_paso_de_la_teta_a_la_mesa_sin_guion_escrito_baby_lead_weaning.pdf (aepap.org)

Food and Drugs Administration (2018). Alergias a los alimentos. Lo que usted debe saber. Consultado el 14 de noviembre del 2020. Disponible en: Alergias a los alimentos Lo que usted debe saber | FDA

Imagen 1. Esquema de alimentación complementaria. Consultado el 15 de noviembre del 2020. Disponible en: ablactación - Google Search

Imagen ablactación. ablactación. Consultado el 22 de noviembre del 2020. Disponible en: ablactación - Google Search

Organización Mundial de la Salud. (2020). Alimentación Complementaria. Nutrición. Consultado el 17 de noviembre del 2020. Disponible en: OMS | Alimentación complementaria (who.int)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient