Ir al contenido principal

El uso de los antibióticos

Las bacterias son seres vivos que contienen sólo una célula, si la observáramos bajo un microscopio se verían como: pelotas, varas o espirales, la mayoría de las bacterias no hacen daño, ya que algunas ayudan a digerir los alimentos, destruir células que causan enfermedades y suministras vitaminas en el cuerpo, e inclusive son utilizadas para realizar alimentos saludables como: el yogurt y el queso.

Las bacterias infecciosas se reproducen rápidamente dentro del cuerpo y provocan enfermedades, muchas depositan sustancias químicas llamadas toxinas, que producen daños a los tejidos, algunos ejemplos de estas son:  el estreptococo, estafilococo y la E.coli entre otras; el tratamiento habitual es con antibióticos.


¿Qué son los antibióticos?

Son medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias en los seres humanos y animales, ya sea matando la bacteria o dificultando su crecimiento y multiplicación.

 

¿Qué tratan los antibióticos?

Los antibióticos solo tratan infecciones por bacterias, NO funcionan contra los virus sobre todo aquellos que ocasionan: tos, resfriados, dolor de garganta, congestión nasal, gripe entre otros síntomas. Igualmente, algunas enfermedades por bacterias pueden no necesitar el consumo de antibióticos y suelen ir mejorando por sí solas, pero esto lo determina el personal de salud que lleve su caso.

 

¿Quién prescribe los antibióticos?

Solo personal de salud capacitado, es quién receta los antibióticos, ya que todo va acorde al tipo de infección que este presentando, e inclusive los médicos deben tomar en cuenta si el paciente tiene infecciones respiratorias agudas, si es una mujer embarazada, si presenta alguna alergia a una familia de antibióticos, incluso se realizan pruebas de resistencia o sensibilidad antes de su administración a esto se le llama antibiograma, permitiendo comprobar si es el antibiótico es efectivo o no ante la bacteria.

 

¿Cuáles son los efectos secundarios de los antibióticos?

Como todo medicamento, los antibióticos también producen diferentes efectos secundarios, que pueden ser leves o inclusive grave; entre los más comunes leves están: diarrea, náuseas, infecciones por hongos y sarpullidos. Y los más graves pueden incluir: diarreas que puedan lesionar gravemente el colon y producir la muerta, reacciones alérgicas graves y mortales e infecciones resistentes a otros antibióticos.

 

¿Cuáles son las consecuencias del uso incorrecto de los antibióticos?

Usar de manera incorrecta los antibióticos o incumplir con la prescripción médica, puede llevar a:

  • Un fracaso terapéutico, es decir que el antibiótico recomendado por el médico tratante no funciones, y no haya mejoría de la enfermedad.
  • Desarrollar resistencia bacteriana.
  • Que se enmascare el proceso infeccioso.
  • Recaídas o reinfecciones, que inicien por cepas supervivientes de la bacteria.
  • Provocar efectos adversos debido a la acción del medicamento, es decir la toxicidad de algunos antibióticos es potencialmente grave y su aparición es inaceptables si el paciente no necesita el fármaco.

 


Consejos para el correcto uso de los antibióticos:

  • Úselos de manera responsable, acorde a las indicaciones brindadas en los centros de salud.
  • No solicite antibióticos en las farmacias, sin un debido análisis de la enfermedad y pruebas de resistencia o sensibilidad.
  • No se automedique: no utilice antibióticos que fueron prescritos con anterioridad, o que le hayan quedado a un familiar, amigo, compañero de trabajo o vecino.
  • No almacene antibióticos sobrantes en la casa, esto permitirá no hacer reutilización de los mismos.
  • Siga paso a paso las recomendaciones del médico: consuma la dosis indicada, a la hora recomendada y durante los días que le indico el especialista, en caso de tener dudas realice las preguntas respectivas.
  • Los antibióticos son muy importantes los mismo permiten realizar trasplantes entre otros procedimientos, por lo tanto, es importante usarlos con prudencia.
  • Si utiliza los antibióticos de manera incorrecta, podrá tener dificultades a futuro para combatir infecciones graves.
  • Si está enferma o enfermo, recuerde extremar las medidas de higiene para evitar la transmisión de la infección a otras personas.
  • No recomiende y no deje que le recomienden antibióticos personas que no sea el personal médico que está llevando su caso.
  • No automedique a sus hijos con antibióticos, si los mismos no fueron prescritos por personal especializado. Si su hijo muestra infección acuda al pediatra, quien le indicará lo adecuado.
  • Paciencia y cuidados: la mayor parte de los antibióticos son recetados por varios días, mantener la rutina todos los días que le fueron indicados y ser puntal en la toma aunque ya se sienta mejor de salud. 
  • Organice su tiempo y dosis de toma: ponga alarmas en el celular que le recuerden la hora y dosis exacta del consumo de los antibióticos, ya que si no lo toma a la hora y dosis indicada favorece a la resistencia de las bacterias.
  • No es recomendable el consumo de alimentos irritantes como el chile, grasa en exceso, lácteos y huevos, cuando está tomando antibióticos, tampoco consumir bebidas alcohólicas, carbonatadas, café y jugos en salsa porque podrían disminuir el efecto del antibiótico.  

Recuerde: si tiene dudas acerca de los antibióticos y su uso, infórmelo al personal de salud, estos medicamentos no son recetas simples de cocina son un arte, por lo tanto, el médico y el personal de salud deben aclarar sus dudas, actualizar la información para la utilización de los mismos y así evitar problemas de resistencia, reacciones adversas y sobre todo permitir el manejo efectivo de la enfermedad.

 

by Dra. Maureen Sandino Chavarría


Bibliografía:

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2020). Antibióticos. Consultado 10 de octubre del 2020. Disponible: https://www.cdc.gov/antibiotic-use/community/sp/about/should-know.html

CuidataPlus. (2016). Diez consejos para usar bien los antibióticos. Revista digital. Consultado 10 de octubre del 2020. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/medicamentos/2016/11/18/diez-consejos-antibioticos-136435.html

Imagen de la OMS tomada de: EL Heraldo. (2018). La amenaza tras el mal uso de antibiótico. Consultado 12 de octubre del 2020. Disponible en:  https://www.elheraldo.co/salud/la-amenaza-tras-el-mal-uso-de-antibioticos-575818

Imagen principal tomada de: Blog Jóvenes construyendo. (2016). Era post antibiótico. Consultado 12 de octubre del 2020. Disponible en: https://blogjovenesconstruyendo.wordpress.com/2016/10/12/era-post-antibioticos/

Maguiña C, Montiel M. y Ugarte C. (2006). Uso adecuado y racional de los antibióticos. Scielo. Biblioteca electrónica.  Consultado 11 de octubre del 2020. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a04v23n1

MedlinePlus. (2019). Infecciones bacterianas. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Consultado 10 de octubre del 2020. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/bacterialinfections.html

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Resistencia a los antibióticos. Consultado 11 de octubre del 2020. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos

Revista digital La Nueva España. (2015). Diez consejos para usar los antibióticos con responsabilidad.  Consultado el 10 de octubre del 2020. Disponible en: https://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/2015/02/17/diez-recomendaciones-cuenta-responsable/1714624.html}

San Francisco Health Plan. (2018). ¿Qué son los antibióticos? Consultado 11 de octubre del 2020. Disponible en: http://www.sfhp.org/files/member_materials/health_education/fact_sheets/antibiotics_ESA.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient