Ir al contenido principal

Síndrome de Takotsubo o Síndrome del corazón roto


Esta enfermedad se describió por primera vez en Japón en 1990. Es una entidad poco frecuente, afecta a cerca de 1% de todos los pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo. Por lo general, afecta a mujeres posmenopáusicas con pocos factores de riesgo cardiovascular. Se caracteriza por la disfunción transitoria, de horas a semanas, del ventrículo izquierdo, el cual presenta un patrón de movimiento único, anormal y no explicable por enfermedades como isquemia coronaria, lesión valvular aórtica, miocarditis, entre otras.

El estrés emocional severo es el desencadenante más común, generalmente, el síndrome involucra a pacientes en estado de salud previamente normal que atraviesan por un episodio de estrés.

A pesar de que la etiología y los mecanismos fisiopatológicos exactos de la CTT no son claramente conocidos, se han formulado una serie de teorías, tales como:

-     Movimientos ventriculares secundarios a catecolaminas: Más de un 70 % de los pacientes tienen niveles séricos anormalmente elevados de catecolaminas plasmáticas, generados posiblemente por el estrés emocional o físico que precede al suceso. Se ha demostrado que suelen tener niveles de 7 a 34 veces por encima del valor normal y de 2 a 3 veces mayores que los niveles de pacientes con infarto agudo al miocardio de cara anterior.

La presentación típica del Síndrome de Takotsubo tiene su explicación en estudios que demostraron que la distribución más densa de receptores b-adrenérgicos se encuentra en el segmento apical del corazón, por lo que la concentración anormalmente elevada de catecolaminas se traduce cardiotóxicamente en un efecto inotrópico negativo apical, y por lo tanto, en la afección de forma selectiva, de la función cardiaca propia de este síndrome.

-      Oclusión transitoria de la placa aterosclerótica: Algunos investigadores plantean la hipótesis de que la ruptura transitoria de una placa aterosclerótica en una variante anatómica de la arteria descendente anterior, que se extiende hacia apical y diafragmáticamente, seguida de la precoz reperfusión debido a una combinación de trombosis y vasoconstricción, da lugar a las características únicas clínicas de este síndrome.

 

Síntomas

Los pacientes presentan signos y síntomas clínicamente idénticos al Síndrome coronario agudo. Los motivos de consulta más comunes son dolor torácico y disnea. Otros síntomas referidos son:

  •         Palpitaciones.
  •         Pérdida momentánea del conocimiento.
  •         Náuseas.
  •          Diaforesis (Sudoración abundante).
  •           Ansiedad, entre otros.

Generalmente, el cuadro es de instauración rápida y ocurre después de un episodio de estrés emocional (27 %), de estrés físico (39 %), mientras que el restante no posee un factor de estrés asociado. La severidad de los síntomas varía desde los más leves previamente enunciados hasta la necesidad de balón de contra pulsación intraaórtico o soporte inotrópico.

Las manifestaciones clínicas más graves son:

  •          El choque cardiogénico.
  •         La fibrilación ventricular.

 

Diagnóstico

El diagnóstico debe sospecharse al tener un inicio súbito de dolor torácico o disnea, precipitado por un estrés físico o emocional, con cambios electrocardiográficos sugestivos de infarto agudo, asociado a elevación leve o moderada de los biomarcadores cardiacos, observación de la morfología típica en olla de pulpo (Takotsubo) del ventrículo izquierdo en la ecocardiografía o ventriculografía, sin evidencia de obstrucción coronaria.

Los exámenes que el profesional de salud deberá realizar para confirmar el diagnóstico son:

  •           Electrocardiograma.
  •        Biomarcadores cardiacos (Troponina, Proteína C reactiva, Mioglobina, Creatina quinasa, entre otros).
  •          Gases en sangre.
  •          Hemograma completo.
  •         Perfil renal, hepático, lipídico.
  •         Cateterismo cardiaco y ecocardiografía.
  •          Resonancia Magnética cardiaca.
  •         Angiografía coronaria.

Criterios diagnósticos: Los cuatro criterios basados fundamentalmente en la presentación clínica, permiten discriminar fácilmente este síndrome de otras enfermedades como el infarto agudo al miocardio. Deben estar presentes los siguientes cuatro criterios para hacer el diagnóstico:

1. Discinesia o acinesia transitoria de los segmentos apicales y medios del ventrículo izquierdo de distribución vascular correspondiente a más de una arteria epicárdica.

2. Ausencia de enfermedad coronaria obstructiva o evidencia de ruptura aguda de placa en la angiografía.

3. Nueva aparición de anomalías en el trazado electrocardiográfico, como elevación del segmento ST o inversión de la onda T.

4. Ausencia de traumatismo craneoencefálico reciente o hemorragia subaracnoidea, feocromocitoma, miocarditis, miocardiopatía hipertrófica o aturdimiento miocárdico de origen isquémico.


Tratamiento

Debido a que esta es clínicamente indistinguible de un síndrome coronario agudo, generalmente el tratamiento inmediato de estos pacientes incluye el manejo de la isquemia coronaria. Una vez que se diagnostica el síndrome, el tratamiento a administrar es principalmente de apoyo debido a que la función cardiaca se recupera en pocas semanas. El tratamiento conservador con la hidratación y la supresión de la tensión física o emocional, por lo general da lugar a una rápida resolución. En caso de ser necesario, en el tratamiento farmacológico que envía el profesional de salud según el requerimiento del paciente, es la administración de bloqueadores β o agonistas α-adrenérgicos.

 

Recomendaciones

  • Se recomienda disminuir los niveles de estrés, mediante la actividad física, prácticas de relajación, respiración, entre otras.
  • Si es necesario, acudir a un psicólogo para programar terapias individualizadas con el fin de lograr un mejor manejo del estrés, emociones, pensamiento, étc.
  • Recuerde consultar a su médico si presenta los síntomas anteriormente descritos, debido a que se debe descartar de inmediato que no se trate de un síndrome coronario agudo.
  • Tome en cuenta que no se debe automedicar, todos los tratamientos deben ir bajo una prescripción y una vigilancia de los profesionales de salud.
  • Recuerde tomar su tratamiento según la indicación, cumpliendo de manera estricta con los horarios y las dosis.
  • Evite las bebidas alcohólicas, el tabaco y los malos hábitos alimenticios.


 by Dra. Fabiola Castro Quirós 


Bibliografía

Arandia-Guzmán Jaime, Antezana-Llaveta Gabriela, Zarate-Carrillo Andrea.(2018). ¨ Miocardiopatía inducida por estrés o síndrome de Takotsubo: a propósito de un caso.¨ Gac Med Bol 41(1):71-74. Fuente consultada el 21 Setiembre, 2020, a partir de: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v41n1/v41n1a15.pdf

Imagen tomada de: Salud y Cardiología. El particular cáncer de corazon. Disponible en: https://saludycardiologia.com/el-particular-cancer-de-corazon/

Juan Manuel Sénior, Natalia Tamayo Artunduaga, Andrés Fernández Cadavid, Arturo Rodríguez Dimuro. (2015). ¨ Cardiomiopatía de Takotsubo.¨ Abr-Jun;28(2):202-206. Fuente consultada el 21 Setiembre, 2020, a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v28n2/v28n2a11.pdf

Morales-Hernández AE, Valencia-López R, Hernández-Salcedo DR, Domínguez-Estrada JM.(2016). ¨Sindrome de Takotsubo.¨ Med Int Méx. 2016 julio;32(4):475-491. Fuente consultada el 21 Setiembre, 2020, a partir de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim164m.pdf

SARA ROJAS JIMÉNEZ , JOHAN SEBASTIÁN LOPERA VALLE.  (2012).¨Cardiomiopatía de Takotsubo, el gran imitador del infarto agudo del miocardio.¨ Rev. CES Med 26(1): 107-120. Fuente consultada el 21 Setiembre, 2020, a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v26n1/v26n1a10.pdf





Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient