Ir al contenido principal

Síndrome de Guillain-Barré

 

Síndrome de Guillain-Barré

Es un trastorno también llamado polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda de carácter progresivo, se dice que es progresivo porque la sintomatología inicia a nivel de nervios periféricos y posteriormente se disemina a otros sectores del cuerpo, iniciando en brazos y posteriormente al torso.

El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno tipo auto inmune, en el cual las células del sistema inmunológico atacan al propio organismo ya que lo detectan como un cuerpo extraño, como lo menciona Pérez (2006) el sistema inmunológico comienza a destruir la cobertura de mielina que rodea los axones (extensiones delgadas y largas de las células nerviosas que transmiten señales nerviosas) al sufrir lesiones los nervios quedan afectados y no pueden transmitir señales con eficiencia. A raíz de esta afectación se empiezan a desencadenar los principales síntomas.

 

¿Qué ocasiona el Síndrome de Guillain-Barré?

Según Pérez (2006) este trastorno puede ser de etología o causa multifactorial secundaria a procesos infecciosos causados por bacterias como el campylobacter jejuni ( bacteria que causa infecciones intestinales), virus como  el citomegalovirus ( Virus que provoca herpes), virus de la influenza tipo A y B, varicela zóster, rabia, adenovirus (causante de infecciones respiratorias), sarampión, hepatitis, VIH ( virus de inmunodeficiencia humana), también se relaciona con inmunizaciones (vacunas), además de cirugías, anestesia o traumas que pueden activar esta respuesta inmunológica, existen antecedentes de una infección respiratoria o intestinal de 2 a 6 semanas previas al inicio de síntomas.

 

¿Cómo afecta el Síndrome de Guillain-Barré el organismo?

Anteriormente, se mencionó que la principal causa del Síndrome de Guillain-Barré es la afectación de la vaina de mielina que recubre el axón , este proceso se da según Ortez (2013), por la unión de anticuerpos específicos a la célula de Schwann que activan el sistema complementario y lesionan la vaina de mielina a través de macrófagos, produciendo una degeneración vesicular de la vaina, producto de esta afectación se altera la comunicación entre células nerviosas  por lo que los músculos disminuyen su discapacidad para responder a las señales enviadas por el cerebro.

 

¿Cuáles son principales signos de alarma?

Según lo menciona Phillips (2019), los primeros síntomas de la enfermedad son debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas, además las sensaciones anormales y debilidad muscular inicia en brazos y posteriormente se disemina al torso, estos síntomas pueden aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse hasta el punto de quedar completamente paralizado, lo que pone en riesgo la vida del paciente.

 

¿Cuál es la sintomatología del Síndrome de Guillain-Barré?

La enfermedad se desarrolla según Ortez (2013) en 3 fases: la fase aguda o de instauración (esta puede durar de horas a semanas, se caracteriza por la debilidad muscular simétrica generalmente ascendente produciendo alteración de la marcha (dificultad para desplazarse), esta debilidad muscular inicia en las piernas progresivamente pasa a los brazos, cara y músculos respiratorios. En la fase de estado es donde se dan las principales complicaciones como alteración de nervios craneales que producen disfagia (dificultad para deglutir o tragar) , parestesias (entumecimiento y hormigueo) además de dificultad para localizar el dolor, hipo o hipertensión, Íleo paralítico (ausencia temporal de movimientos intestinales), arritmias,  retención urinaria, dificultad para respirar que amerita el uso de ventilación mecánica, fase de estado tiene una duración de 4 semanas aproximadamente.

Por último, se presenta la fase de recuperación la cuál se presenta de 2 a 4 semanas posteriores a la fase de estado, es de suma importancia obtener un diagnóstico precoz de la enfermedad, así como una respuesta positiva al tratamiento para acortar la duración de los síntomas, sin embargo, la recuperación total de la enfermedad puede durar de meses a años.

 

Medios diagnósticos para detectar la enfermedad

Los estudios electrofisiológicos son las pruebas diagnósticas más sensibles y específicas muestran anormalidades que indican involucro multifocal desmielinizante, los principales según lo menciona Mendoza- Hernández (2010):

  •          Bloqueo parcial de la conducción, anormalidad temprana más frecuente.
  •          Velocidad de conducción disminuida
  •          Dispersión temporal anormal.
  •          Latencia distal prolongada.

Las anormalidades en electromiografía se presentan de 2 a 3 semanas del inicio de los síntomas.

Además, se realiza análisis de LCFR (Líquido cefalorraquídeo) el cual presenta una elevada concentración de proteínas.

Otro medio diagnóstico utilizado es la escala de medición de funcionalidad (F-score) el cual se emplea de la siguiente manera, Mendoza- Hernández (2010):

(0)  Sano.
(1)  Síntomas o signos mínimos de neuropatías, pero capaz de realizar trabajos manuales.
(2)  Capaz de caminar si ayuda, pero incapacidad para realizar trabajos manuales
(3)  Capaz de caminar con bastón o dispositivos especial de soporte.
(4)  Confinado a la cama o silla
(5)  Necesidad de ventilación mecánica
(6)  Muerte

La repercusión moderada se clasifica de acuerdo al puntaje F-score de 2 puntos un porcentaje más alto refleja daño neurológico grave.


¿Cuál tratamiento se emplea para el síndrome de Guillain-Barré?

El primer paso para dar una atención y tratamiento es importante realizar un diagnóstico precoz, para evitar posibles secuelas o complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.

Por esto, una vez se sospeche del diagnóstico de Síndrome de Guillain-Barré, se debe hospitalizar al paciente para mantener una estricta vigilancia médica, cuidados de sostén, reconocimiento e intervención de las complicaciones.

Mendoza- Hernández (2010) menciona que la principal intervención terapéutica incluye: la plasmaféresis (proceso mediante el cual se extrae el plasma del paciente y se reemplaza por una solución de plasma u otro coloidal adecuado, la finalidad del proceso es eliminar o remover las partículas de gran peso molecular) y también la gammaglobulina intravenosa (ayuda a la inmunomodulación).

Además como lo indica Pérez (2006) el manejo para del paciente con síndrome de Guillain-Barré es la unidad de cuidados intensivos incluyendo los cuidados respiratorios, en el que se debe vigilar la función pulmonar, gasometría realizada por personal médico, utilización de terapia respiratoria para dar un mejor soporte, además de dar un adecuado aporte nutricional mediante sondas orogástricas, gastronomías, o nutrición parenteral ( endovenosa), el manejo del dolor se ha implementado el uso de hipnóticos y analgésicos ya que las parestesias son principalmente nocturnas. Por otro lado, el apoyo psicológico es importante ya que los pacientes pueden experimentar diferentes tipos de situaciones emocionales como ansiedad, miedo e inclusive pánico al no poder comunicarse o poder moverse, además se debe dar un acompañamiento en el proceso de recuperación ya que puede ser extenderse según las secuelas que haya dejado la enfermedad.

 

Bibliografía

Imagen síndrome Guillain-Barré. Consultado el 12 de setiembre del 2020. Disponible en: https://www.netmd.org/neurologia/neurologia-news/algunos-pacientes-con-covid-19-sufren-el-s%C3%ADndrome-de-guillain-barr%C3%A9

Mendoza- Hernández, et al. (2010). Síndrome de Guillain-Barré. Artículo de revisión. Alergias, Asma e inmunología. Vol 19 Num.2. Mayo- agosto. Consultado el 15 de setiembre del 2020. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2010/al102c.pdf

Ortez Carlos. (2013). Síndrome de Guillain-Barré en la infancia. An pediatra contin. 11(2): 98- 103. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-S1696281813701240

Pérez, Juan. (2006). Síndrome de Guillain-Barré. Actualización. Acta Neurol Colomb. 22:201- 208). Consultado el 13 de setiembre del 2020. Disponible en: https://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_201.pdf

Phillips Oscar. ( 2019). Actualización en el Síndrome de Guillain-Barré. Revista médica sinergia. Vol 4. Núm 11. Consultado el 17 de setiembre del 2020. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/290/629


Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient