Ir al contenido principal

Persona ostomizada

 

Hay enfermedades que afectan ya sea el sistema digestivo o bien el sistema urinario que requieren que se modifique la estructura y funcionamiento normal de algunos órganos como el intestino y los uréteres. Para realizar estos cambios es necesario hacerlo en un quirófano donde se crea un orificio en el abdomen, (llamado estoma), por donde se saca el tubo digestivo o urinario por donde se expulsarán ya sea las heces o la orina, por lo que es necesario colocar una bolsa. 

 

Existen diferentes tipos de ostomías, esto depende del lugar donde se crea la estoma pudiendo ser:

  • Ostomías digestivas que su objetivo es la eliminación de las heces, ya sea en el intestino grueso (colostomía), el intestino delgado (ileostomía). 
  • Y ostomías con un fin urológico, para que se logre la eliminación de la orina, cuando no se pasa por la vejiga y se realiza por los uréteres (urostomía) o cuando va desde el riñón (nefrostomía). 

Las ostomías pueden ser temporales o permanentes, esto va a depender del grado de compromiso que tenga la parte del sistema digestivo afectada.

 

Cuidados

  • Los desechos excretados por estos orificios son recogidos por bolsas que se colocan adheridas a la piel. Lo que conlleva varios cuidados importantes.
  • La higiene siempre es una parte clave, esta debe limpiarse con agua y con jabón neutro ya sea con una esponjita suave o con gasas.
  • Eliminando de manera cuidadosa restos de heces u orina que pudiera quedar a los bordes de la estoma.
  • Después de la limpieza debe secarse igualmente de una manera suave, muy importante, sin frotar.
  • Además, debe utilizarse la bolsa colectora correcta, dependiendo de lo que se excreta por ella, ya sea una bolsa cerrada (para heces solidas), una bolsa con un sistema de apertura (heces liquidas) o con un tapón (para orina).

 

La vida con una ostomía

Poseer una ostomía representa un cambio significativo en la vida de quien lo porta y quienes conviven con ella diariamente. Muchas personas pensarán que es desagradable, incomodo, lo que provoca inseguridad e incomodidad para la persona ostomizada, sin embargo, no todos van a darse cuenta, en realidad la mayoría no lo hará ya que se puede ocultar o disimular bien con la ropa. Además, una vez pasada la recuperación y el acoplamiento de la persona a este nuevo estilo de vida, pueden continuar yendo a trabajar y realizar actividades cotidianas como de costumbre.

 

¿Se puede llevar una vida normal?

¡Claro que sí! Se pueden seguir realizando muchas de las actividades que se realizaban antes de esto. ¿Cómo qué?

La alimentación, esta dependerá de las indicaciones específicas que dé el medico encargado, pero en caso de no haber contraindicación la persona podrá comer lo que más le gusta, tomando en cuenta que algunos alimentos producen más gases, diarreas, inflamación como el brócoli, el repollo, los frijoles, la ciruela, alimentos picantes. Y por eso la recomendación es comerlos con medida si no se sabe cómo reaccionará el organismo ante estos. Además de consumir agua constantemente.

Con respecto al deporte, de igual manera a menos de que no se tenga contraindicación médica, se debe esperar a que se este 100% recuperado de la cirugía y todo haya sanado de forma correcta y solamente se debe evitar el deporte de contacto ya que estos podrían ocasionar algún tipo de lesión o golpe en la estoma.

 

Bibliografía

Ardizone, M. 2018. ¿Sabes que es una ostomía? Consultado el 14 septiembre, 2020. Disponible en: https://cuidadores.unir.net/informacion/enfermedades/otras/433-sabes-que-es-una-ostomia

Centro Médico, Quirúrgico de Enfermedades Digestivas. 2013. Ostomía: causas, dieta y cuidados. Consultado 20 septiembre, 2020. Disponible en: https://www.cmed.es/actualidad/ostomia-causas-dieta-y-cuidados_186.html

Imagen tomada de: https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2019/01/23/ostomia-consejos-vivir-conectado-bolsa-169386.html

Junta de Castilla y León. 2018. La ostomía. Tipos de ostomías. Consultado el 14 septiembre, 2020. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/cuidados-recomendaciones/recomendaciones-personas-ostomia/ostomia-tipos-ostomias

Mayo Clinic. 2019. Ostomía: adaptarse a la vida después de una colostomía, ileostomía o urostomía. Consultado 20 septiembre. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/colon-cancer/in-depth/ostomy/art-20045825

Proyecto Cuidar. 2018. Ostomías: definición y manejo. Consultado 16 septiembre, 2020. Disponible en: https://proyectocuidar.com/guia-de-cuidados-manejo-de-ostomias/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient