Ir al contenido principal

Cáncer de mama


La mama esta formada por 10 a 20 secciones llamados lóbulos, cada uno esta dividido en secciones más pequeñas llamados lobulillos. Los lobulillos contienen las glándulas encargadas de producir la leche durante la lactancia.

La leche fluye del lobulillo al pezón por unos túbulos llamados ductos. Es espacio entre el lobulillo y los ductos esta lleno de grasa y tejido fibroso. Además, las mamas tienen vasos linfáticos que van a unos órganos pequeños redondeos, los ganglios linfáticos, que su función es protección, atrapar bacterias, células tumorales y sustancias que puedan ser nocivas.


¿Qué es el cáncer de mama?

Es un proceso oncológico en el que las células sanas de la glándula mamaria degeneran y se transforman en tumorales, proliferándose y multiplicándose posteriormente hasta constituir un tumor.

Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de la sangre o los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, adhiriéndose a los tejidos y crecer formando metástasis. 


Estatificación del cáncer de mama:

El cáncer de mama se clasifica en estadios según la extensión de la enfermedad, es decir un cáncer de mama en estadio I, es un cáncer de mama que se encuentra en una etapa inicial y un estadio IV es un cáncer de mama avanzado y que se ha extendido por otras partes del cuerpo. El sistema de clasificación TNM, se basa en el tamaño del tumor (T), su extensión a los ganglios linfáticos regionales (N) o a otras partes del cuerpo (M). Por lo general los estadios se conocen después de la cirugía en la que se extirpa el tumor y se realiza un análisis de los ganglios axilares. 



Factores de riesgo

Estos factores nos indican la probabilidad de sufrir la enfermedad, para el caso del cáncer de mama, no se puede afirmar que afecte con preferencia a un tipo de mujer determinada, pero algunos factores que han sido predominantes en los diagnósticos son:

  • La edad, es el principal factor de riesgo, el riesgo aumenta al aumentar la edad. Se sitúa entre los 35 a los 54 años. Pero esto puede variar.
  • Historia personal de cáncer de mama invasivo (las mujeres que han tenido un cáncer de mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral), carcinoma ductal in situ o carcinoma lobulillar in situ.
  • Historia personal de enfermedad proliferativa benigna de la mama.
  • Historia familiar de cáncer de mama en un familiar de primer grado (madre, hija, hermana).
  • Portadoras de mutaciones en los genes BRCA 1 y 2 o en otros genes que aumentan el riesgo de padecer un cáncer de mama.
  • Densidad mamaria elevada en las mamografías.
  • Factores reproductivos que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera regla, la menopausia tardía o la nuliparidad (no haber estado embarazada nunca).
  • El uso de terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia aumenta el riesgo de cáncer de mama, al igual que lo hace el uso de una combinación de las hormonas estrógeno y progesterona posterior a la menopausia
  • La exposición a radiaciones ionizantes, sobre todo durante la pubertad, y las mutaciones hereditarias relacionadas con el cáncer de mama, aumentan el riesgo.
  • El consumo de alcohol.
  • La obesidad.
  • Embarazos tardíos.
  • Estrés.

Si es importante aclarar, que existen casos de mujeres que no presentan ningún factor de riesgo mencionado anteriormente, desarrollan cáncer de mama, y otras que tienen varios factores de riesgo y no desarrollan la misma.

 

¿Cómo se diagnóstica?

La autoexploración es la clave, ya que por medio de esta técnica se pueden detectar ciertas anormalidades, y esta se debe realizar una vez al mes, como alternativas, las mujeres que tenga la menstruación, debe realizarla unos 5 días después de haberla tenido, cuando las mamas estén menos tensas e hinchadas.

Cuando existe una sospecha por la exploración física tanto por la paciente o por el personal de salud, se realiza pruebas de imagen que estudian la mama, tales como: 

  • Mamografías: Es una exploración que utiliza los rayos X de baja potencia para localizar zonas anormales en la mama. Las radiaciones de esta técnica no suponen ningún peligro y puede localizar tumores que son demasiado pequeños para ser detectados por el tacto.
  • Ecografía: técnica que utiliza los ultrasonidos para producir una imagen y que puede distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido, normalmente no tumorales) de lesiones sólidas (más sospechosas). Muchas veces esta técnica complementa a la mamografía. La ecografía también puede valorar el estado de los ganglios de la axila que son el primer sitio de diseminación del cáncer de mama.
  • Resonancia magnética nuclear (RMN): es una exploración radiológica que utiliza la acción de un campo electromagnético para la obtención de imágenes. Puede ser necesaria en mujeres con tejido mamario denso, mujeres con mutación del gen BRCA o mujeres portadoras de prótesis de silicona.

Si al realizar las pruebas anteriores, hay sospechas de cáncer de mama, el medico tomara una muestra de tejido para analizar el mismo, por medio de una:

  • Biopsia: consiste en la extracción de una muestra del tejido de la zona sospechosa para analizarlo en el microscópico y poder determinar las características benignas o malignas del mismo, así como el tipo de células tumorales, el grado de agresividad de las mismas y algún otro parámetro de interés a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento.

Y en el caso que se presente diseminación de la enfermedad a otros órganos se realizan pruebas de confirmación, estas exploraciones suelen realizarse en los estados II o superiores, entre ellas se encuentran:

  • Radiografía de tórax: normalmente se realiza antes de la cirugía y sirve para descartar afectación pulmonar por el tumor.
  • Ecografía abdominal: imagen del abdomen, conseguida utilizando ultrasonidos. Se utiliza para valorar el hígado y resto de estructuras abdominales.
  • Gammagrafía ósea: es un examen que detecta áreas de aumento o disminución en el metabolismo de los huesos y se utiliza entre otras cosas para valorar si el tumor se ha extendido a los huesos.
  • Tomografía axial computarizada (TAC): Es otra técnica radiológica que sirve para descartar afectación a distancia de la mama (ganglios, hígado, pulmones, hueso).

Y las pruebas complementarias que suelen realizarse son:

  • Analítica de sangre: permitiendo valorar los diferentes marcadores tumorales específicos del cáncer de mama.


Tratamientos

Para cada paciente, los tratamientos son distintos, tanto el medico tratante como su equipo buscaran la mejor alternativa. Algunos métodos posibles para tratar el cáncer de mama se encuentran:

  • Cirugía: El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación del tejido canceroso, con los márgenes necesarios, pero dependiendo del grado de afectación y de la valoración del equipo multidisciplinar, la intervención quirúrgica varía:
    1. Tumorectomía: Tratamiento de tipo conservador que consiste en la extracción del tumor, con un margen suficiente de tejido sano; o bien segmentectomía, que es la extirpación de un segmento más amplio de la glándula. Este tratamiento siempre se complementa con el vaciamiento axilar y la radioterapia, y sólo se hace cuando las características de la extirpación permitan conservar un seno de volumen y forma adecuados, y se den unas condiciones que aseguren la curación al máximo.
    2. Mastectomía: o llamada mastectomía radical modificada, que permite conservar los músculos pectorales, con el fin de facilitar una posterior reconstrucción estética.

  • Radioterapia: técnica se persigue destruir las posibles células cancerosas en el área en la que se administra. Es obligada tras un tratamiento quirúrgico de tipo conservador; a veces se emplea como complemento de la mastectomía. Existen 2 formas de aplicar la radioterapia:

    1.     Externa. Es el método más habitual, se acostumbra a administrar en breves sesiones diarias y la paciente no tiene en ningún momento contacto directo del cuerpo con la máquina a través de la cual recibe el tratamiento.
    2.         Interna. También se conoce con el nombre de braquiterapia, y consiste en colocar sustancias radiactivas cerca o dentro del tumor (o de las zonas donde se sospecha que pueda haber células tumorales). Dichas sustancias se retiran al cabo de unos días.

  • Quimioterapia: consiste en la administración de medicamentos, generalmente por vía intravenosa, con la intención de eliminar (complementando a los tratamientos locales de cirugía y radioterapia) las células cancerosas que pueda haber por todo el cuerpo.

  • Terapia Hormonal: Cuando estas células conservan la capacidad de responder a los cambios hormonales, pueden ser atacadas si las hormonas que estimulan su desarrollo se suprimen o se administran medicamentos que contrarresten su efecto sobre el crecimiento. La administración de la terapia hormonal puede ser oral e intramuscular, y el medico es quien decide según las necesidades, algunos fármacos están tamoxifeno o los inhibidores de la aromatasa.

 

Consejos importantes

  • Realizar autoexamen de mamas: este consiste colocarse frente al espejo con el brazo caído a lo largo del cuerpo es importante relajarse, no hacerlo de prisa y evitar las interrupciones.



  • Es importante tomar en cuenta los cambios anormales que se noten, como los 12 síntomas o señales de alerta del cáncer de mama, entre ellos están:



 

  • Infórmese, los profesionales sanitarios dan toda la información que usted necesita, y además usted tiene derecho a ser informada, así que realice todas las consultas o dudas que tenga.
  • Si padece de cáncer de mama, no se aislé existen grupos de apoyo psicológico, muchas mujeres también lo sufren y pueden ser su punto de apoyo en esos momentos tan duros, el poder compartir del proceso alivia muchas veces los efectos y juntas pueden luchar.
  • Cuide su alimentación, el agua es fundamental en la dieta de las pacientes con cáncer, además consuma alimentos como verduras cocidas, productos lácteos ya que estos previenen la descalcificación ósea y el consumo de fibra.
  • No abusar de alimentos como frutas secas ya que producen estreñimiento y las grasas pueden favorecer el aumento de peso.
  • Si recibe tratamiento para cáncer de mama, es importante mantener un buen descanso, su organismo tiene una serie de carencias o realice esfuerzos extraordinarios.
  • Realice ejercicios de acuerdo a las recomendaciones médicas, esto permite que no desarrollen linfedema es decir acumulo de líquido rico en proteínas como sobrecarga del sistema linfático, por lo tanto, es útil ejercicios que favorezcan el drenaje linfático.
  • Si presenta linfedema tome en cuenta: cuidados higiénicos de la piel, vendajes compresivos, drenajes linfáticos manual, medias de compresión; claro todo esto bajo prescripción médica.
  • Mantenga al día las visitas de seguimiento, tanto para tratamientos curativos como preventivos, revisión periódica oncológica y ginecológica

 

by Dra. Maureen Sandino Chavarría


Bibliografía

Espinosa M. (2018). Cáncer de mama. Revista Médica Sinergia. Volumen 2. Mediagraphic.com Universidad de Ciencias Médicas. San José, Costa Rica. Consultado 2 de setiembre 2020. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms171b.pdf

Imagen de inicio. Revista digital La Trocha Digital. (2019). Autoexamen mamario: primer paso para salvar vidas. Consultada 2 de setiembre 2020. Disponible en: http://www.latrochadigital.com.ar/autoexamen-mamario-primer-paso-para-salvar-vidas/

Imagen de la anatomía de la mama. Instituto Nacional del Cáncer. La mama. Consultada 2 de setiembre 2020. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/mama

Imagen de estadios del cáncer de seno. Página web FUNHOC, (2018). Cáncer de mama. Consultado 3 de setiembre del 2020. Disponible en: http://www.funhocam.org/?page_id=8

Imagen de señales de alerta del cáncer de mama. Pagina web Actualidad Médica. (2014). Cáncer de mama señales. Consultada 2 de setiembre 2020. Disponible en: http://www.actualidadmedica.com.do/sintomas-signos-del-cancer-mama/cancer-de-mama-senales/

Imagen pasos de exploración de la mama. Laboratorio Clínico Salud alcance de todos. Autoexploración de mama, identifica a tiempo el cáncer. Consultada 2 de setiembre 2020. Disponible en: http://www.labnovamty.mx/index.php/noticias/101-autoexploracion-de-mamas-identifica-a-tiempo-el-cancer.html

Mora B. (2018). Generalidades de cáncer de mama para médico general. Volumen 35. Medicina Legal de Costa Rica. Edición Virtual. Scielo. Consultado 2 de setiembre del 2020. Disponible: http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/HABLEMOS_CANCER_MAMA.pdf

Sociedad Española de Oncología Médica. (2020). Cáncer de mama. SEOM. Consultado 1 de setiembre del 2020. Disponible: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?showall=1

Sociedad Española de Oncología y Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. (2011). Hablemos de cáncer de mama. Consultado 1ero de setiembre del 2020. Disponible: http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/HABLEMOS_CANCER_MAMA.pdf

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient