Ir al contenido principal

Trastorno Afectivo Bipolar

 

El trastorno afectivo bipolar, era también conocido hace un tiempo como “depresión maníaca”. Esta enfermedad mental es una afectación crónica, que se puede mantener controlada, que puede darse pocas veces o muchas en el año. Se caracteriza por cambios extremos en el estado de animo de quien lo padece, los cuales se acompañan de altos y bajos emocionales. Lo que quiere decir, que dentro de los altos emocionales se encuentra la manía y la hipomanía y dentro de los bajos, la depresión.

La manía se define como una euforia exagerada, que se acompaña de un estado anormal de agitación e incluso de delirio. La hipomanía es una forma más aminorada de la manía, en ella hay una actividad exagerada seguida de una actividad de depresión. Mientras que la depresión es trastorno del estado de ánimo caracterizado por causar en la persona tristeza, ira, frustración interfiriendo en su vida cotidiana.


Causas

Es un trastorno que afecta por igual a hombres y mujeres, que generalmente inicia entre los 15 y los 25 años. La causa exacta se desconoce, pero diferentes estudios apuntan a que se debe a una combinación de factores, uno de ellos, la genética.

Hay situaciones que pueden desencadenar los episodios, como el consumo de drogas, algunos medicamentos, el insomnio, el parto y situaciones de mucho estrés o de perdida.


Síntomas

Los cambios drásticos e impredecibles comunes en este trastorno causan frecuentemente sufrimiento y dificultades en la persona para realizar tareas de su vida diaria.

Puede dividirse en dos fases:

Una fase maníaca, la cual puede durar días o meses, y en ella la persona sufre de facilidad para distraerse, poca necesidad de dormir, disminución de la capacidad para discernir, no controla adecuadamente su temperamento, realiza actos imprudentes, no posee un buen autocontrol, se irrita con facilidad, presenta delirios.

Y una fase depresiva, que suele ser más frecuente, donde se da una tristeza diaria, el individuo posee falta de apetito o, por lo contrario, un consumo exagerado de alimentos, se siente que “no es suficiente”, hay una falta de energía y perdida de la autoestima, dormir demasiado o no dormir nada, se aísla y puede tener pensamientos suicidas. Los cuales son muy comunes en las personas que sufren este trastorno, por lo cual poseen un alto riesgo de suicidio.

Hay diferentes tipos de trastorno afectivo bipolar:

  • Trastorno bipolar I, en el cual hay un episodio maníaco de al menos 7 días y un episodio de hipomanía o depresión, este tipo suele ser más grave y peligroso.
  • Trastorno bipolar II, se da un episodio depresivo y mínimo un episodio hipomaníaco, pero nunca se va a dar un episodio maniaco. Este tipo de trastorno bipolar suele causar depresiones que duran por largo tiempo.
  • Trastorno ciclotímico, se conoce también como ciclotimia, y suele ser menos intenso. Tiene una duración de al menos 1 año en niños y adolescentes y de dos años en adultos, se caracteriza por episodios con síntomas de hipomanía y síntomas de depresión.

 

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante una valoración holística, es decir de todos los ámbitos que conforman a esa persona. Un profesional en salud mental realiza el diagnostico por medio de los síntomas que presenta, y las situaciones que se han dado en el transcurso de la vida del afectado.


Tratamiento

El trastorno afectivo bipolar se trata mediante medicamentos y psicoterapia. La psicoterapia es una técnica de tratamiento que tiene como objetivo que la persona pueda identificar y cambiar emociones, pensamientos y comportamientos problemáticos. Además, ofrece apoyo, educación y estrategias para tratarlo.


Recomendaciones

  •  Educarse lo más que se pueda sobre el trastorno, para evitar caer en mitos e información falsa.
  • Seguir atentamente el tratamiento indicado.
  • Alejarse de sustancias dañinas como el alcohol y las drogas, que puede desencadenar episodios.
  • Aprender técnicas de relajación y de cómo manejar adecuadamente el estrés,
  • Dentro de lo posible, alejarse de relaciones y personas toxicas que pueden empeorar los episodios.
  • Realizar algún tipo de ejercicio.
  • Dormir bien.

 

Bibliografía

Imagen tomada de: https://www.google.com/search?q=trastorno+afectivo+bipolar&rlz=1C1SQJL_esCR833CR833&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiWk_LKvpHrAhUFmuAKHZXBAHQQ_AUoAXoECA8QAw&biw=661&bih=680#imgrc=keIEpSvCRzT4sM

Mayo Clinic. (2018). Trastorno bipolar. Consultado 8 de agosto del 2020. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bipolar-disorder/symptoms-causes/syc-20355955

MedlinePlus. (2020). Trastorno bipolar. Consultado 9 de agosto 2020. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000926.htm#:~:text=Es%20una%20afecci%C3%B3n%20mental%20en,activo%20o%20malhumorado%20e%20irritable.

National Institute of Mental Health. (2019). Trastorno bipolar. Consultado 9 de agosto 2020. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-bipolar/index.shtml

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient