Ir al contenido principal

Prevención del suicidio

¿Y que es el suicidio?

Como es bien conocido es el acto de quitarse la propia vida. Pero va mucho más allá de eso. Ya que se posiciona como una de las causas de muerte más frecuentes. Según la OMS, unas 800.000 personas se quitan la vida cada año. Puede darse a cualquier edad, desde niños hasta adultos mayores.

Hay factores que sobreponen un riesgo mayor ante el suicidio como la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno de estrés postraumático, la esquizofrenia, antecedentes de cualquier tipo de abuso, factores estresantes como problemas financieros serios o problemas en relaciones interpersonales.

Además, los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la prevención de suicidio debido a que la mayoría de personas que están considerando la idea del suicidio no están seguras de querer morir, pero un factor que las “motiva” a llevarlo a cabo es la publicidad que puede darse en estos medios sobre el tema. Donde también se mencionan formas y lugares para hacerlo.

Pero lo más importante no son las estadísticas, es que se tenga claro lo siguiente: ¡El suicidio es prevenible! Las amenazas de suicidio nunca deben ser ignoradas o tomadas a la ligera. Si conoce a alguien, o bien, usted mismo, debe saber que existen redes de apoyo, y personas que se preocupan por usted.


Signos de alarma

Se debe saber que cuando una persona habla acerca de este tema con frecuencia, aunque no sea explícitamente, tal vez con frases como “desearía no haber nacido”, obtener medios para quitarse la vida, aislarse frecuentemente y preferir estar siempre solo, no tener esperanzas, cambios repentinos de humor, deshacerse de sus cosas personas, despedirse de los demás de una manera diferente a la normal, o bien manifestar directamente que está cansado de vivir. Todos estos son síntomas de una persona que piensa y que considera el suicidio como una opción, como un escape, o como la manera de afrontar una situación de la cual considera no hay otra solución. Y en ese momento se debe encender una alarma por parte de las personas que se percatan de esto, estar dispuestos a preguntar directamente, a escuchar, apoyar, actuar, acompañar o al ser usted mismo, buscar ayuda, comentárselo a alguien, llamar al 9-1-1, siempre habrá alguien dispuesto a escuchar.


Recomendaciones

  • Algunas recomendaciones para prevenir el suicidio son:
  • Evitar el consumo de alcohol y drogas, en caso de encontrarse en una situación de riesgo.
  • No ignore ninguna amenaza o intento de suicidio.
  • Buscar ayuda profesional de inmediato.
  • Compartir y hablar de sus sentimientos, emociones, preocupaciones.
  • Realizar o recomendar el ejercicio físico. La actividad física ayuda a disminuir la depresión leve ya que distrae a las personas de sus problemas.
  • En caso de presencia de niños y adolescentes, almacene responsablemente medicamentos. 
  • No guarde demasiado alcohol en casa, o manténgalo en un lugar no tan accesible.
  • No guarde armas de fuego en casa, y en caso de poseerlas guárdelas bajo llave y guarde las balas en un lugar diferente igualmente fuera del alcance de estos.

Bibliografía

Imagen tomada de: https://www.google.com/search?q=suicidio&rlz=1C1SQJL_esCR833CR833&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjnqIDGtI_rAhXLY98KHX9XDGwQ_AUoAXoECAwQAw&biw=661&bih=680#imgrc=HfeCtTizoOsGGM

Mayo Clinic. (2018). Suicidio y pensamientos suicidas. Consultado: 6 de agosto del 2020. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/suicide/symptoms-causes/syc-20378048

Medline Plus. (2018). Suicidio y comportamiento suicida. Consultado 7 de agosto del 2020. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001554.htm 

OMS. (2014). Prevención del suicidio. Consultado 7 agosto del 2020. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/ 

OMS. (2019). Suicidio. Consultado 8 de agosto 2020.  Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient