La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, por esta razón es importante ahondar desde un inicio en la definición concreta de lo que es la demencia.
Demencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS 2019), como un “síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria". Según la Asociación Costarricense de Alzheimer y otras demencias Asociadas ASCADA (2020) esta enfermedad fue descrita por primera vez en 1907 por el neurólogo y psiquiatra alemán Alois Alzheimer, el cual notó cambios en los tejidos del cerebro de una mujer que había fallecido producto de una enfermedad mental rara, dentro de la sintomatología que presentaba la mujer incluían la pérdida de la memoria, problemas del lenguaje y presencia de un comportamiento agresivo posterior a la realización de la autopsia el Dr. Alzheimer descubrió en su cerebro varias masas anormales y bultos retorcidos de fibras.
La Enfermedad de Alzheimer y otras demencias asociadas debido a su alta incidencia en la población adulta mayor se ha catalogado como un problema de salud pública, según la Alzheimer Disease International para el 2050 habrá un estimado de 978000 personas con la enfermedad, en el caso de Costa Rica se estima que en 2010 unas 30000 personas vivían con demencia para el 2050 esta cifra llegaría a las 160000 personas aproximadamente,
La Clínica de la memoria del Hospital Gerontológico Dr. Raúl Blanco Cervantes, realizó un estudio en el año 2015 el cual dio como resultado los siguientes datos, la edad promedio de esta enfermedad en el país es de 79 años, además esta enfermedad afecta principalmente a mujeres ya que con presentan mayor longevidad en comparación con la población masculina, por último, se estima que en el país se llegarían a triplicar los casos debido al envejecimiento acelerado de la población.
¿Qué ocurre en el cerebro, cuando se desarrolla la Enfermedad de Alzheimer?
Dentro del cerebro existen múltiples estructuras que se encuentran comunicadas entre sí para su correcto funcionamiento una de estas importantes estructuras son las neuronas que funcionan como redes de comunicación con diversas partes del cerebro para la realización de tareas simples y complejas, por ejemplo, el procesamiento de la información, el aprendizaje, la memoria, la realización de movimientos musculares, entre otros.
Como lo describe Alzheimer Association (2016), en las personas con Enfermedad de Alzheimer en el cerebro se presentan 2 eventos: la presencia de placas seniles que son depósitos de beta-amiloide extracelular en cual se acumula en el cerebro y desencadena múltiples eventos que terminan por causar la muerte de células neuronales, al haber muerte de neuronas se pierde la sinapsis o la comunicación entre ellas, además produce un déficit progresivo de neurotransmisores. Otro de los procesos que ocurren es la acumulación de la proteína TAU en las células las cuales cambian de forma y se organizan en estructuras denominadas ovillos neurofibrilares que interrumpen el sistema de transporte y son tóxicos paras las células, esta enfermedad se origina principalmente en lóbulo temporal donde se da el procesamiento de la información, la memoria posteriormente se disemina al resto del cerebro, haciendo que la persona pierda todas las facultades hasta el hecho de como respirar adecuadamente.
Según lo menciona Confederación Española de Alzheimer CEAFA (2014) el cerebro de una persona con EA posee circunvoluciones estrechas y unos surcos ensanchados, un peso y tamaño inferior además de una pérdida importante de neuronas.
¿Cuáles
síntomas presenta una persona con enfermedad de Alzheimer?
La presentación de los síntomas se da de manera cronológica según la aparición de estos, según Cabrera (2014), estos se dividen en etapa Temprana o inicial la cual se caracteriza por episodios recurrentes de la memoria a corto plazo afecta la capacidad de aprender nuevo hechos o crear nuevas memorias se presenta problemas de lenguaje ya que se da una reducción del vocabulario y disminución de la fluidez de las palabras, además suele tener torpeza en la realización de tareas de motora fina así como dificultades de coordinación y planificación.
En la etapa moderada los problemas de lenguaje son cada vez más marcados, la persona tiene inhabilidad para recordar el vocabulario, se reduce la habilidad de la persona para realizar actividades rutinarias, olvida la utilidad de los objetos en determinadas ocasiones, la persona empieza a dejar de reconocer a personas cercanas y familiares, se presenta incontinencia urinaria, además en esta etapa se vuelven notorios los cambios de conducta como la irritabilidad o labilidad emocional (llantos) comportamientos que van desde agresiones no premeditadas contra sus cuidadores, tienden a presentar trastornos del sueño, alucinaciones, ansiedad, depresión.
Cuando se presenta la etapa avanzada como lo describe Cabrera (2014), la persona presenta una pérdida de la masa muscular y se pierde movilidad lo que lleva a la persona al encamamiento y por ende pierde la facultad para alimentarse, y realizar tareas como vestirse, pierde por completo la capacidad para comunicarse, pierde la noción del tiempo la orientación en tiempo espacio y persona, es frecuente la apatía y agotamiento. El paciente en la etapa avanzada es una persona que depende completamente del cuidado y atención de otra persona u otras personas para poder alimentarse, bañarse y vestirse por el resto de su vida.
¿Cómo
se logra llegar a un diagnóstico?
El diagnóstico de la enfermedad se basa en la historia y la observación clínica tanto del profesional de la salud como la que es referida por los familiares, además existen criterios diagnósticos establecidos por el DSM V, los cuales se describen de la siguiente manera:
Deterioro de múltiples
déficit cognitivos que se manifiestan por:
1. Deterioro
de la memoria (caracterizado por el deterioro de la capacidad para aprender
nueva información o recordar información previamente aprendida).
2. Una
o más de las siguientes alteraciones:
- Afasia (alteración del lenguaje)
- Apraxia. (Deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras)
- Agnosia. (Fallo en el reconocimiento identificación de objetos)
- Alteración de la ejecución y planificación de actividades.
Como lo menciona Allegri (2011) para poder llegar a un diagnóstico como tal se debe ahondar en 5 aspectos importantes para lograr identificar la patología y posibles causas:
- Entrevista al paciente. Se debe realizar si el paciente está en condiciones y disposición de realizarla se deben identificar problemas de lenguaje, de memoria o reconocimiento.
- Entrevista al informante confiable. En este caso el cuidador o el familiar más cercano al paciente para corroborar los datos suministrados por el paciente.
- Examen físico. Se deben registrar los dominios cognitivos afectados y el impacto que ha generado en la salud del paciente.
- Evaluación neurocognitiva. Es importante la relación de tomografía axial computarizada e imágenes de resonancia magnética, donde se puede tener una mejor perspectiva de lo que pasa en el cerebro de la persona.
- Estudios complementarios de laboratorios como hemorragia completa, Prueba de glucemia, uremia, creatinina y análisis completo de orina, pruebas serológicas, entre otras.
¿Cuál
es el tratamiento a seguir, una vez dado el diagnóstico?
La enfermedad de Alzheimer no tiene cura sin embargo los tratamientos farmacológicos utilizados se considerada una medida paliativa ya que disminuye síntomas específicos como la agitación y la pérdida de memoria.
Farmacológico
Dentro del tratamiento farmacológico empleado como lo menciona López (2015), se centra en los anticolinérgicos (inhibidores de la acetilcolinarasa) estos evitan la degradación de acetilcolina, ayuda a disminuir el deterioro cognitivo dentro de los más utilizados son donepecilo, rivastigmina y galantamina, otro de los fármacos utilizados son los moduladores de la transmisión glutamatérgica (antagonistas de los receptores N-metil-D- Aspartato) empleada para ayudar en el proceso de aprendizaje y memoria, coadyuvante a esta terapia se emplean fármacos antidepresivos y antipsicóticos.
No farmacológico
Además, es importante recalcar que se emplea de
manera conjunta con la terapia farmacológica, el abordaje no farmacológico como
lo resalta Allegri (2011) donde se desarrollen actividades que estimulen las
funciones cognitivas preservadas como:
- Juegos de palabras.
- Sopas de letras.
- Juegos de memoria.
- Actividades de orientación temporal (Preguntar qué día de la semana se está) espacial (Preguntar dónde se está) orientación en persona (Hacerle preguntas personales, como se llama, fecha de nacimiento).
- Presentar láminas de dibujos de objetos o animales para que la persona los pueda reconocer, también la reminiscencia es una manera de recordar lo vivido por el paciente que también ayuda para el aspecto de la ubicación temporal y espacial, que la persona con ayuda logre nombrar a algunos de sus familiares más cercanos con regularidad son actividades que logran estimular la memoria.
Otras actividades importantes ayudar Alzheimer
Tárragas (2012) menciona actividades muy prácticas
que son de mucha utilidad en la atención de la persona con Alzheimer que van
desde:
Actividades de: lecto-escritura como: completar una frase, relacionar palabras según sus adjetivos, realizar reconocimiento de colores o realización de actividades que van perdiendo la capacidad de realizar con forme se pierden ciertas habilidades con el progreso de la enfermedad.
Además es importante reforzar la autonomía del paciente al realizar actividades de la vida diaria pero siempre velando por la seguridad del mismo, reforzar el autoestima ya que con frecuencia se presentan episodios de labilidad emocional o sentimiento de frustración al no poder hacer cosas que antes podía, es aquí donde el cuidador juega un papel importante en la evolución del paciente, sin embargo se de recordar que se debe dar un acompañamiento y capacitación a quién vela por la persona con EA, ya que el cuidado de un paciente con EA con el pasar del tiempo y la evolución de la enfermedad se torna agotador generando una carga psicológica y física.
Otra terapia utilizada es la
de validación según la describe Peña (2012) esta se basa en una actitud de
respeto y empatía con el paciente, en la que se pretende que el cuidador se
adapte y acepte la conducta de la persona enferma dando una aproximación a la
realidad, está indicada para realizarse en la etapa más avanzada.
Bibliografía
Allegri
R. et al. (2011) Enfermedad de Alzheimer: Guía de práctica clínica. Elsevier
Doyma. Vol.3 Num.2. Consultado el 11 de agosto del 2020. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-enfermedad-alzheimer-guia-practica-clinica-S185300281170026X
Alzheimer
Association. (2016). Información básica sobre la enfermedad de Alzheimer. Consultado
el 15 de agosto del 2020. Disponible en:
https://www.alz.org/national/documents/sp_brochure_basicsofalz.pdf
Asociación Costarricense de Alzheimer y otras Demencias
asociadas ASCADA (2020). Alzheimer. Consultado el 13 de agosto del 2020.
Disponible en: https://ascadacr.wordpress.com/
Cabrera
A. (2014). Patogenia y tratamientos actuales de la enfermedad de Alzheimer.
Revist Cub de Farm. 48(2). Consultado el 16 de agosto del 2020.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v48n3/far16314.pdf
Confederación
Española de Alzheimer CEAFA. (2014). Estado del arte de la enfermedad de
Alzheimer en España. Consultado el 12 de agosto del 2020.Disponible en: https://www.ceafa.es/files/2014/06/estado_del_arte-2.pdf
Consejo
Nacional de la persona Adulta Mayor CONAPAM (2014). Plan Nacional para la
enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas esfuerzos compartidos
2014-2024. Consultado el 17 de agosto del 2020. Disponible en: https://www.conapam.go.cr/mantenimiento/Plan%20Nacional
Fuente
de imagen. Enfermedad de Alzheimer. Consultado el 15 de agosto del 2020. Disponible
en: https://www.google.es/search?q=enfermedad+de+alzheimer&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiW6t3CpajrAhWFRDABHU53CKUQ_AUoAXoECA0QAw#imgrc=l7fGphO7VCUXjM
López
O. (2015). Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer y otras
demencias. Arch Med Interna. 37(1). Consultado el 13 de agosto del 2020. Disponible
en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v37n2/v37n2a03.pdf
Organización
Mundial de la Salud. (2019) Demencias. Consultado el 14 de agosto del 2020. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
Peña
J.(2012) Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a la terapia: conceptos y
hechos. Fundación la Caixa. Consultado el 16 de agosto del 2020. Disponible en:
https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Enfermedad_Alzheimer_de_diagnostico_a_terapia.pdf
Tárraga
L. (2012). Volver a empezar. Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva
para enfermos de Alzheimer. Novartis. Consultado el 18 de agosto en: https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Volveraempezar.pdf
Comentarios
Publicar un comentario