La
violencia, es considerada una forma del ejercicio del poder que facilita la
dominación, opresión o supremacía a quien la ejerce. Se habla de violencia
intrafamiliar, cuando existe maltrato físico, psicológico, sexual o
patrimonial, en la que una persona que realiza el acto violento tiene una
relación de consanguinidad, afinidad o adopción con la persona agredida.
La
violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con factores
sociales, individuales, políticos y comunitarios. Ejemplos de estos factores
son la edad, sexo, situación laboral, nivel de educación, uso de alcohol y
drogas o haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez, e incluso los
grupos familiares, circunstancias o creencias determinan al individuo cómo
actuar ante situaciones de maltratos en el hogar. (Medicinalegal, 2014)
Entre los tipos de violencia intrafamiliar se encuentra:
Abuso físico: se refiere a conductas que atentan contra la integridad física del miembro de la familia a otro.Abuso verbal: es la utilización del lenguaje hablado para humillar, amenazar, ridiculizar o denigrar a un miembro de la familia.
Abuso psicológico o emocional: es la subvaloración o descalificación del otro el autoritarismo, imposición de deseos e ideas, puede acompañarse o proceder de la violencia física como una forma de control por medio del miedo y degradación, puede dar intimidación en los tratos, Incluyendo la coacción utilizando terceros.
La Violencia psicológica: es detectada con gran dificultad ya que no deja huellas visibles como la violencia física, además el agredido se enfrenta a la palabra de su agresor, que suele tachar a la victoria de la exagerada (o) o con problemas mentales.
Abuso económico: este tipo de agresión sucede cuando controla el acceso o el uso del dinero, el manejo o el gasto del mismo.
Abuso sexual: se refiere a las conductas que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos, estos abusos incluyen acoso sexual, discriminación, actos sexuales realizados contra el otro miembro de la familia.
Aislamiento: acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida de otro, donde se controla el tiempo, actividades, contactos, etc., además puede presentarse que no se le permitirá trabajar, recibir llamadas telefónicas o amigos y familiares.
La
Organización de las Naciones Unidas, (2020), señala que a nivel mundial y por
la pandemia, mezclado con la combinación de presiones económicas y sociales,
así como la restricción de movimiento, ha provocado un aumento drástico en el
número de personas que enfrentan abusos en sus hogares en todos los países.
En
el primer trimestre del año 2020, se registraron un total de 14 513 casos,
entrados en el Juzgado de Violencia Doméstica de Costa Rica, reflejando un
aumento importante en comparación con el año 2019 que fueron 12 743 casos.
Actualmente,
la entrada del coronavirus puede significar un aumentado los casos de violencia
intrafamiliar, la psicóloga y profesora de la Universidad de Costa Rica,
Adriana Rodríguez, detalla que, con el teletrabajo y el confinamiento, muchos
tienen que mantener más tiempo contacto con sus agresores, aunado a un mayor
aislamiento social. (Umaña,2020)
El
jefe de psiquiatría del Hospital Nacional de Niños. Max Figueroa, explicó que
los episodios de aislamiento potencian los sentimientos de incertidumbre y
ansiedad, por lo que también existe las posibilidades de aumento de agresiones
hacia los menores de edad, además, en la oficina de Violencia de Genero del
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), aseguran un posible aumento, pero puede
existir a su vez una disminución de denuncias ya que la cuarentena y las
restricciones de salida limita a las personas que están siendo agredidas a
estar solas y poder aprovechar para emitir la denuncia. (Umaña, 2020)
La
Ley N°7586, Ley Contra la Violencia Doméstica en Costa Rica, regula la
aplicación de medidas de protección para garantizar la vida, integridad y
dignidad en las víctimas de violencia. Por lo que se les aconseja a las
personas que sufren de violencia llamar de forma inmediata al 9-1-1 (Llamada
gratuita y confidencial) y denunciar cualquier tipo de agresión.
Consejos
para personas que sufren de violencia:
Protegerse: mantenga a mano lista de teléfonos que pueda marcar en caso de una emergencia.
No se sienta culpable: tener siempre presente que no es culpable de la violencia, es responsable quien la ejerce.
No dejar pasar el tiempo: es incorrecto la frase “el tiempo lo resuelve todo”, en caso de violencia en ese “tiempo” puede perder su vida o la de un ser querido.
Pida ayuda profesional: tanto a los centros de salud, como llamadas al 9-1-1, le permitirán encontrar la salida a la violencia.
No es cuestión de mujeres: la violencia intrafamiliar afecta tanto a hombres como a mujeres. Lo importante es denunciar y eliminar los estereotipos de que el hombre tiene que callar.
Recuerde que no está sola(o): acuda a buscar ayuda con personas de su entorno, o bien con trabajadora social, policía municipal, médicos etc.
Proteja a los suyos: los hijos y las hijas, espectadores de la violencia la padecen en primera persona de manera pasiva, vivir en violencia diariamente provoca sentimientos negativos en el desarrollo, además son más susceptibles a generar problemas conductuales.
No tenga miedo y no se aislé: es aislamiento solo conduce a ahondar el problema y demorar la salida, el miedo solo extiende los procesos de violencia.
Ayude a quien lo necesite: si conoce de alguien que esté sufriendo violencia intrafamiliar, sea hombre, mujer, niños o adultos mayores, No lo calle y denuncie, hágale saber a esa persona que puede confiar en usted para salir adelante, mirar para otro lado solo contribuye a que se empeoren las cosas.
Bibliografía:
Fotografía
tomada de la: Revista Digital 24 horas. (2019). Víctimas, casos policiales y
denuncias: Las cifras de la violencia intrafamiliar en Chile. Consultado 4 de
julio 2020. Disponible en: https://www.24horas.cl/data/victimas-casos-policiales-y-denuncias-las-cifras-de-la-violencia-intrafamiliar-en-chile-3009117
Ley
N°7586. (1996). Ley Contra la Violencia Doméstica. Sistema Costarricense de
Información Jurídica. Consultado 3 de julio del 2020. Disponible en: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=27926&nValor3=0&strTipM=TC
Mayor
S. y Salazar C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud
actual. Revista digital Scielo. Consultado 2 de julio del 2020. Disponible
en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212019000100096&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Medicinalegal.
(2014). Violencia intrafamiliar. Consultado 3 de julio del 2020. Disponible:https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Violencia+Intrafamiliar.pdf
Observatorio
de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia. (2019).
Violencia doméstica. Poder Judicial de Costa Rica. Consultado 2 de julio del
2020. Disponible. https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/soy-especialista-y-busco/estadisticas/violencia-domestica/
Organización
de las Naciones Unidas. (2020). Ante el aumento de la violencia doméstica por
el coronavirus, Guterres llama a la paz en los hogares. Noticias ONU.
Consultado 3 de julio del 2020. Disponible: https://news.un.org/es/story/2020/04/1472392
Periódico
Digital La Nación, Costa Rica. (2017). Violencia Intrafamiliar. Consultado 4 de
julio del 2020. Disponible en: https://www.nacion.com/opinion/columnistas/violencia-intrafamiliar/NW7VDP67JFDLXJSC2RLPCXFYBM/story/
Umaña
P. (2020). Confinamiento por coronavirus sube el riesgo de violencia
intrafamiliar. Blog El Observador. Consultado 3 de julio del 2020.
Disponible: https://observador.cr/noticia/condiciones-de-confinamiento-por-covid-19-aumentarian-el-riesgo-de-violencia-intrafamiliar/
valiosa información, desconocía los tipos de violencia, a veces solo pensamos que es del hombre hacia la mujer o que solo son golpes. gracias sigan así.
ResponderEliminar