El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo que genera síntomas de inatención y de hiperactividad e impulsividad, los cuales son más frecuentes que los esperados para la edad del niño y el contexto social. (Jiménez-Figueroa, G., Vidarte Claros, J. A., & Restrepo de Mejía, F. 2020). Esta condición es uno de los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia en niños y adolescentes, y tiende a desarrollarse más frecuente en hombres que en mujeres. En la mayoría de los casos, los síntomas disminuyen con la adultez, mientras que, en otros, estos síntomas continúan presentándose y llegan a interferir en la vida diaria del paciente.
Las áreas del cerebro más implicadas en este trastorno son la corteza prefrontal, los ganglios basales, el tálamo y el cerebelo. A nivel psicológico existe una alteración en las funciones ejecutivas, lo cual supone dificultades en atención y concentración, memoria de trabajo, planificación y organización, iniciativa, flexibilidad cognitiva, control inhibitorio, reflexión-impulsividad y autoevaluación; en definitiva, es una dificultad en dirigir el pensamiento, el comportamiento y la emoción para resolver situaciones. (Pelaz Antolín A. 2020)
Tipos
TDAH
de presentación combinada: Suelen ser niños con problemas tanto de
comportamiento como de aprendizaje. Es el más prevalente.
TDAH
de presentación predominante con falta
de atención: El
déficit principal suele ser la lentitud en el procesamiento de la información.
Son más pasivos y no suelen
poner de manifiesto
problemas de comportamiento.
TDAH de presentación predominante con hiperactividad o Impulsividad: Es más común en niños en la etapa preescolar y posiblemente es el precursor evolutivo del subtipo combinado.
Causas
Se puede considerar un trastorno multifactorial,
debido a que se puede presentar por herencia, bajo peso al nacer, consumo de
drogas o alcohol durante el embarazo. Sin embargo, no se
pueden obviar las interacciones entre los factores biológicos y los
psicosociales, ya que estos podrían
contribuir a la gravedad y duración del trastorno,
entre estos cabe mencionar el inadecuado ejercicio de la paternidad (estilo educativo negligente, indulgente, maltrato
y abuso sexual), la relación negativa entre
padres e hijo con problemas de vínculo
afectivo, la psicopatología en los padres y el estréspsicosocial de la familia (inestabilidad laboral, hacinamiento o
familia disfuncional).
Síntomas
En general, las características del TDAH se basan en la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-impulsivo. Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años de edad. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad adulta. Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.
Falta de atención: El niño con TDAH se distrae con facilidad por estímulos insignificantes, le cuesta seguir las peticiones o instrucciones, no escucha cuando se le habla, habla en exceso y de forma precipitada, interrumpe de forma constante y muestra escasa competencia social. Intenta evitar actividades que requieran un esfuerzo mental, por lo que muchas veces deja inacabadas las tareas escolares, es descuidado, olvida o pierde objetos.
Hiperactividad: No es raro verle implicado en actividades potencialmente peligrosas, tanto por la falta de atención como por la impulsividad. Sufre propensión a los accidentes y a ocasionarlos. Le cuesta permanecer sentado cuando la situación lo requiere y suele retorcerse en el asiento y manipular objetos de forma constante. En la adolescencia y edad adulta, la hiperactividad habrá disminuido y quedará una sensación de inquietud o malestar interno
Impulsividad:
causa de la impulsividad le cuesta seguir
las reglas de un juego estructurado, no espera su turno e interrumpe el juego
de los demás.
Los síntomas son más evidentes en entornos no estructurados. Por la tendencia de
ser bruscos y entrometidos, son rechazados por los compañeros,
aunque a veces, debido a sus frecuentes “payasadas”, son populares. La conducta desinhibida
favorece peleas con compañeros y discusiones con los profesores.
El niño y el adolescente con TDAH suele ser desobediente, le cuesta motivarse,
tiene labilidad emocional, inmadurez afectiva y conducta imprevisible
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza únicamente de manera clínica, no existe ningún biomarcador o una prueba específica para poder diagnosticar a los pacientes. Se realizarán algunas pruebas complementarias para descartar patologías y realizar un diagnóstico diferencial, entre estas están: laboratorios generales, electroencefalograma y resonancia magnética, y pruebas que evalúan los distintos tipos de atención (subpruebas de dígitos, claves del WISC, prueba de d2 y prueba de Stroop)
La mejor herramienta con la que se cuenta para
establecer el diagnostico será la historia clínica detallada, será necesario
recopilar la mayor información posible a cerca del paciente de personas
relacionadas a este, a través de entrevistas o cuestionarios.
Tratamiento
El tratamiento será
multimodal y personalizado, lo cual supone tratamiento farmacológico e
intervenciones psicoeducativas, así como orientación y adaptación académica
para optimizar el rendimiento escolar
Tatamiento farmacológico:
Estimulantes: Metilfenidato
o Lisdexanfetamia.
No estimulantes: Atomoxetina
o Guanfacina.
Bibliografía
Altable, Marcos.
(2020). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Disponible
en:https://www.researchgate.net/publication/342348890_Trastorno_por_deficit_de_atencion_e_hiperactividad_TDAH/citation/download
Fernanda
MartinhagoNicolás José LavagninoGuillermo FolgueraSandra Caponi ¨Factores de riesgo y bases
genéticas: el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. ¨ . Disponible en: https://www.scielosp.org/article/scol/2019.v15/e1952/#
Imagen tomada de:
¨TDAH: trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Disponible en: https://i2.wp.com/www.edipsicologos.com/wp-content/uploads/2014/11/tdah2.jpg
Jiménez-Figueroa, G.,
Vidarte Claros, J. A., & Restrepo de Mejía, F. (2020). Control de la
interferencia en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH):
revisión. Rev. CES Psico, 13(1), 104-124.
Leónidas José Llanos
Lizcanoa , Darwin
José García Ruiza , Henry J González
Torresb ,
Pedro Puentes Rozoc. ¨Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años.¨ Pediatría
Atención Primaria, versión impresa ISSN 1139-7632. Rev Pediatr Aten
Primaria vol.21 no.83 Madrid jul./sep. 2019
Epub 09-Dic-2019
Lucía Mateu Gollart
& Aida Sanahuja Ribés. ¨Evaluación e intervención en TDAH y TND: Un caso
abordado en el contexto escolar.¨Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes Vol. 7 nº. 1- enero 2020 - pp 52-58 doi:
10.21134/rpcna.2020.07.1.7
Pelaz Antolín A. TDAH de andar por la consulta. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 419
Comentarios
Publicar un comentario