El Síndrome de Tourette recibe su nombre del Dr. Georges Gilles de la Tourette, un reconocido neurólogo francés que descubrió la afección en 1885 por primera vez en un noble de 86 años, este trastorno es detectado en infantes de 3 a 9 años de edad siendo el sexo masculino el mayormente afectado. “Este es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios incluidos vocalizaciones denominadas tics, en algunos casos tales tics y palabras son inapropiados.” US Department of Health and Human Services, (2012).
Etiología
Aunque es considerado un trastorno
hereditario, existe además evidencia científica de una afectación de los
circuitos corticoestriado-tálamo-corticales (CETC) por lo que se ha determinado
los neurotransmisores de los circuitos CETC son el factor patológico primario
del inicio de los síntomas, así lo afirma Carmona (2016).
¿Cuáles son los
principales síntomas?
Este trastorno neurológico se
caracteriza principalmente por tics motores y vocales, según Valdés (2018)
estos tics aumentan y disminuyen los cuales se pueden suprimir temporalmente,
además pueden ser transitorios o crónicos.
La Asociación Americana de Tourette
(2010), los tics se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Tics motores: Son movimientos corporales involuntarios los cuales pueden ser sencillos como guiños, muecas, movimientos de la mandíbula, sacudidas o temblores de la cabeza, encogimiento de los hombros, estiramiento de cuello y sacudidas de los brazos, o complejos donde se da la combinación de movimientos corporales los cuales suelen ser más lentos.
- Tics vocales/fónicos: las personas pueden producir sonidos o palabras de forma involuntaria, se presentan los tics vocales sencillos como olfateos, aclaramiento de la garganta, gruñidos, silbidos y gritos. Los tics vocales complejos son palabras o frases que la persona dice fuera de contexto principalmente groserías, insultos (coprolalia), además de la ecolalia (repetir las palabras de los demás).
Principales enfermedades
que pueden presentarse junto al S. de Tourette
El ST sea suele acompañarse de otros
trastornos neuropsiquiátricos y del neurodesarrollo la Asociación Americana de
Tourette (2010), menciona:
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): problemas de concentración, hiperactividad.
- Trastorno obsesivo compulsivo: comportamientos repetitivos o pensamientos indeseados
- Dificultades de aprendizaje: relacionadas con la lectura, escritura o procesamiento de la información.
- Ansiedad: exceso de preocupaciones o miedos.
- Problemas de comportamientos: agresión, rabia, conductas socialmente inadecuadas.
¿Cuál es el tratamiento
para esta Enfermedad?
Existen dos tipos de tratamientos
para las personas con esta enfermedad, esto dependiendo de la gravedad de los
síntomas. El tratamiento no farmacológico que combina elementos de
entrenamiento de inversión de hábitos con psicoeducación e intervención conductual funcional, este
tratamiento consta de tres componentes según lo afirma la Asociación Americana
de Tourette (2010), se debe entrenar al paciente para que tenga mejor
conciencia de sus tics, además de darle herramientas a la persona para que
desarrolle respuestas competitivas al sentir la necesidad de tener tic y por
último efectuar cambios en las actividades cotidianas de manera que puedan
ayudar a reducir los tics.
Dentro del tratamiento farmacológico
empleado para este trastorno, los autorizados por la FDA (Administración de
Alimentos y Medicamentos de EEUU) para la supresión de los tics son
principalmente el Haloperidol y pimozida, sin embargo, al producir múltiples
efectos secundarios se deben utilizar otro tipo de medicamentos para amortiguar
tales efectos.
Además, es importante recalcar que la
suspensión de los neurolépticos después de un largo uso, debe ser de forma
gradualmente para evitar los aumentos de los tics de rebote y las disquinesias producto
de la abstinencia.
¿Cuál es el pronóstico de
las personas con S. Tourette?
Según US Department of Health and
Human Services (2012), a pesar de que no existe una cura para esta enfermedad
muchas personas aseguran que los síntomas en este caso los tics mejoran en la
adolescencia tardía y en el comienzo de la década de los 20.
Bibliografía
Asociación
Americana de Tourette (2012) ¿Qué es el Síndrome de Tourette? Disponible en: http://tourette.org/media/WhatisTouretteSyndSpanish101316.pdf
Carmona Fernández C
(2016). El Trastorno de Tourette al largo de la historia. Rev Asoc. Esp.
Neuropsiq. (130): 347-362. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v36n130/articulos3.pdf
Imagen Síndrome de
Tourette. Disponible en: https://www.google.com/search?q=sindrome+de+tourette&rlz=1C1NHXL_esCR811CR811&sxsrf=ALeKk0107Io6Qn5erotod-wNtjORHs9GZg:1595143772126&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjayJzP5djqAhWqTd8KHWnxCf4Q_AUoAXoECA0QAw&biw=736&bih=706#imgrc=Otp3FyiYy8uvnM
US Department of Health and Human Services (2012)
Síndrome de Tourette. Public Health Service National Institute of Health.
Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette_fs.pdf
Valdés King, M (2018)
Síndrome de Gilles de la Tourette. Rev Cub Med General. (1):63-70. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v34n1/mgi08118.pdf
Comentarios
Publicar un comentario