Ir al contenido principal

Migraña

  

La migraña es un trastorno episódico común, que se caracteriza por una cefalea incapacitante de localización unilateral, en la mayoría de las veces, retroorbitaria, en general de carácter pulsátil, que se acompaña de náuseas, vómitos y/o hipersensibilidad a la luz, al sonido o a los olores. Su intensidad es moderada o severa, y las crisis pueden durar de 4 a 72 horas, sin embargo, algunas veces, no se presentan los síntomas clásicos, por lo que lo pacientes pueden tardar años en obtener un diagnóstico preciso.

Existen características de la migraña, como su severidad, la presencia de náuseas y fotofobia, y su empeoramiento con el ejercicio, que ayudan al personal de salud a orientarse para el diagnóstico diferencial, especialmente con la cefalea tensional.

La migraña afecta aproximadamente a más de 12% de la población general, con mayor tendencia en mujeres que en hombres, y una edad pico entre los 20 y 39 años. Es considerada una de las enfermedades más incapacitantes a nivel mundial, es uno de los principales motivos de consulta en servicios de Neurología y en consultorios de Medicina General y se ha considerado un importante factor de riesgo en el desarrollo de parálisis de Bell, pérdida auditiva neurosensorial, asma, ansiedad y depresión.

Estudios, han relacionado los ataques migrañosos con el estilo de vida y/o hábitos alimentarios. Existen diferentes factores específicos asociados a la alimentación como desencadenantes, por ejemplo: el ayuno, fumar, beber vino tinto, cerveza, cafeína, quesos, alimentos en conserva ricos en nitrito y nitrato, glutamato monosódico, y endulcolorantes artificiales. Por otra parte, también existen otros factores relacionados como el estilo de vida como el estrés psicológico que maneja el paciente, el no dormir o la alteración del ritmo circadiano

Existe también relación con ciertos medicamentos, los cuales se dice, exacerban la migraña, tales como la terapia hormonal para la post menopausia, descongestionantes nasales, inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina y los inhibidores de la bomba de protones. Por otro lado, los factores climáticos, pueden también influir en la presencia de estas crisis, por esto es de suma importancia que el paciente lleve un recuento de los episodios presentados y las posibles causas desencadenantes, para orientar el diagnóstico y evitar futuras apariciones.


Tipos

Migraña con Aura: Es una cefalea recurrente con duración de varios minutos, asociada a síntomas sensitivos o del sistema nervioso central unilateral, transitorio y visual, los cuales se desarrollan gradualmente y suelen preceder la cefalea Estos síntomas se consideran un signo de advertencia de que una migraña está por venir. Casi siempre, la visión resulta afectada y puede incluir cualquiera de los siguientes aspectos: un punto de ceguera temporal o manchas de color, visión borrosa, dolor ocular, ver estrellas o líneas en zig zag y/o luces destellantes. Existen varios tipos de auras, el visual, el sensitivo y el de lenguaje, siendo el aura visual el más común de todos.

Migraña sin Aura: Es el tipo más común, aproximadamente un 75% de los casos, consta de episodios periódicos con una duración de 4 a 72 horas. Se caracteriza por la localización unilateral, intensidad moderada o severa, es un dolor pulsátil que empeora con actividad física y se asocia con náuseas, hipersensibilidad a la luz, sonido y olores.

La migraña en general también se puede clasificar según el número de crisis al mes, en migraña episódica (menos de 14 crisis al mes) y migraña crónica (más de 15 crisis al mes), que según veremos tiene importancia en su evaluación y manejo.


Diagnóstico

Para realizar el diagnóstico de un paciente con migraña, se debe realizar una anamnesis, una exploración física tanto general como neurológica completa, con especial interés en determinadas maniobras como la inspección y palpación de zonas craneales dolorosas o el fondo del ojo. Por otro lado, también se pueden pedir pruebas complementarias como tomografía computarizada, resonancia magnética, hemogramas.


Tratamiento

La elección del tratamiento dependerá de la frecuencia e intensidad de las crisis, la presencia de síntomas asociados y la discapacidad que provoque.

Tratamiento no farmacológico de la migraña

En general, se trata de un grupo de medidas encaminadas a evitar los factores desencadenantes reconocidos: factores psicológicos (estrés, ansiedad y depresión), hormonales (menstruación, ovulación, anovulatorios), alimentarios (chocolate, quesos, alimentos ricos en nitritos o glutamato, alcohol, conservas, etc.), factores ambientales, alteraciones del sueño, fármacos, etc. También puede ayudar: medidas físicas (realización de ejercicio moderado diariamente, la acupuntura), terapia psicológica, aprendizaje de técnicas de relajación (yoga, meditación), técnicas para la reducción de estrés, técnicas de biofeedback, homeopatía y reflexología.

Tratamiento sintomático en la migraña

Las crisis de migraña deben tratarse siempre y de forma rápida, haciéndose un tratamiento estratificado desde el inicio, el médico va elegir el fármaco que menos contraindicaciones tenga, según las características y comorbilidad del paciente, y la gravedad de la crisis.

Dentro de los tratamientos se incluyen los analgésicos simples y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), de elección en las crisis leves a moderadas y fármacos coadyuvantes con acción antiemética/procinética importantes de asociar cuando existen náuseas y vómitos. Es recomendable evitar opioides y las combinaciones de analgésicos.

Betabloqueantes: No todos los betabloqueantes son útiles en el tratamiento de la migraña. Aquellos con eficacia demostrada en la prevención de la migraña son propranolol, nadolol, atenolol y metoprolol. Están indicados como primera elección en el tratamiento preventivo de pacientes con episodios de migraña con aura y sin aura, y son especialmente adecuados cuando se asocian síntomas de ansiedad o estrés en pacientes hipertensos y en migrañosos que, además, presenten temblor esencial o hipertiroidismo.

Neuromoduladores (antiepilépticos): Son los fármacos de elección para el tratamiento de la migraña con aura. Topiramato y valproato sódico son los dos fármacos neuromoduladores más útiles como preventivos de la migraña. Se utilizan en las migrañas con y sin aura, en el aura migrañosa sin cefalea y en la migraña con aura de tronco.

Antidepresivos: Constituyen una segunda línea de tratamiento preventivo de la migraña. Su principal indicación es en aquellos pacientes con migraña y cefalea tensional, o en los que coexisten depresión o ansiedad. El fármaco de elección es la amitriptilina.

 

Bibliografía

Carlos Mario Sequeira Quesada. ¨Abordaje terapéutico de la migraña en la mujer embarazada y en lactancia-¨ Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJ. San José, Costa Rica. 2019. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr196c.pdf

Carmen González Oria, Carmen María Jurado Cobo, Javier Viguera Romero. ¨GUIA OFICIAL DE CEFALEAS 2019¨. GRUPO DE ESTUDIO DE CEFALEAS DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEUROLOGÍA (SANCE). Madrid, España. Disponible en: http://www.saneurologia.org/wp-content/uploads/2019/07/Guia_Cefaleas.pdf

Dra. Alison Romero Castillo, 2 Dra. María José Brenes Zumbado, Dr. Mauricio Jiménez Víquez. ¨ Migraña: tratamiento de crisis y farmacoterapia profiláctica.¨ Revista Médica Sinergia Vol.5 Num:1, Enero 2020. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms201d.pdf

Dra. Gloria Adela García Heredia. ¨Migraña y riesgo de enfermedad cardiovascular.¨ La ciencia de la salud y la nutrición (Nov 2019) Vol. 10 Num. 2. Ecuador. Disponible en: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/241/269

Imagen tomada de: ¿Dolor de cabeza o migraña?. Disponible en: https://www.hmhospitales.com/prensa-hm/noticias-hm/PublishingImages/dolor-de-cabeza.jpg?renditionID=2

María LoretoCidab. ¨MIGRAÑA, UN DESAFÍO PARA EL MÉDICO NO ESPECIALISTAMIGRAINE, A CHALLENGE FOR THE GENERAL PRACTITIONER.¨ Revista Médica Clínica Las Condes. Volume 30, Issue 6, November–December 2019, Pages 407-413. Santiago, Chile. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300872#!

Pereira C., Nicolás, & Janis, Jeffrey E.. (2019). Migraña: efectividad del tratamiento quirúrgico. Revisión de la literatura. Revista de cirugía71(6), 578-584. Disponible en:  https://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492019006569

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient