En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades". Pues bien, qué es salud mental entonces:
En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.
La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según los criterios que se tengan de salud y enfermedad, de normalidad y anormalidad según cada grupo social.
¿Qué factores determinan la salud mental?
La salud mental individual, está determinada por diferentes factores como los sociales, psicológicos y biológicos. Los factores sociales pueden verse vinculados con situaciones de pobreza relacionado con el desempleo, carencia de vivienda, analfabetismo, desnutrición entre otros.
En cuanto a los factores psicológicos, guardan relación con a la aparición y el desarrollo de trastornos mentales y desajustes emocionales, como situaciones de maltrato, negligencia en el cuidado y la falta de afecto o estímulos que pueden perturbar el desarrollo de los niños, o en el caso de los adultos situaciones de duelo, pérdidas materiales o emocionales, cuadros de depresión o ansiedad, estrés postraumático entre otros.
Y los factores biológicos, influyen en la aparición, evolución y desenlace de los trastornos mentales y el comportamiento, e inclusive la edad puede verse vinculada en la aparición de muchos trastornos, así como los factores genéticos y metabólicos, conducta de las personas y exposición a riesgos ambientales. Ejemplos de estos pueden ser en la edad escolar, que predominan el síndrome de déficit de la atención con hiperactividad, trastornos del desarrollo emocional o algún retraso mental. En los adolescentes al consumir sustancias pueden presentar trastornos depresivos, de ansiedad y inclusive el suicidio. Y en la edad adulta se ve más marcado la depresión, trastornos de personalidad, esquizofrenia entre otros y en los ancianos sobresalen trastornos cognitivos, demencias de origen vascular y enfermedad del Alzheimer etc.
¿Qué son los trastornos mentales?
En la mayor parte del mundo, la salud mental y los trastornos mentales no se les da la misma importancia como a la salud física, y estos son objetos de ignorancia o desatención. Las enfermedades o trastornos mentales son una alteración de tipo emocional, cognitivo, y de comportamiento en el que se ven afectados procesos psicológicos como las emociones, el aprendizaje, la percepción y la sensación, dificultando a la persona adaptarse al entorno cultural y social.
En el año 2001, la Organización Mundial de la salud señala los trastornos más comunes a nivel mundial, en los que se encuentran la depresión unipolar, trastornos bipolares, esquizofrenia, epilepsia, consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, Alzheimer, demencias, trastornos por estrés postraumáticos, trastornos obsesivo compulsivos, trastornos de pánico e insomnio primario.
¿Cómo se diagnostican los trastornos?
Tanto los psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental, pueden realizar un diagnóstico, por medio de una evaluación de los antecedentes clínicos de enfermedad físico o trastornos familiares, examen físico completo para identificar o descartar una afección, entrevistas sobre eventos recientes que pueden afectar lo que piensa, siente o cómo se comportan con respecto a: muerte de familiares, pérdida del trabajo, traumas, etc. Además de una indagación de historial de traumas, abusos, crisis familiares, así como eventos importantes. Ellos cuentan con la capacidad y la experticia para diagnosticar y ayudar a cualquier persona que lo solicite.
¿Cuándo necesito evaluación o tratamiento?
Es importante reiterar que la afectación de la salud mental es diferente en cada individuo en cuanto a sus signos y síntomas, por lo que es de suma importancia acudir a ayuda profesional cuando:
· Presente cambios en los horarios de sueño y alimentación.
· Presente ansiedad excesiva.
· Mantenga pensamientos sobre suicidio o hacerse algún tipo de daño.
· Cuando esté realizando abuso de sustancias.
· Cuando presente cambios extremos de humor.
· Presenta pensamientos inusuales o mágicos.
· Cuando sienta incapacidad para afrontar problemas o actividades diarias.
· Al sentir tristeza, depresión o apatía prolongada.
· Cuando presente ira, hostilidad o comportamiento violento.
Es de gran relevancia dejar el miedo, vergüenza o estar pendientes del qué dirán si busca ayuda, es de valientes preocuparse por la salud mental propia.
¿Las enfermedades o trastornos mentales se curan?
Los problemas mentales y trastornos en su mayoría pueden curarse, rehabilitarse o controlarse con la ayuda y tratamiento adecuado y oportuno, por medio de profesionales que brinde medicación e intervenciones específicas y selectivas. Igualmente dependiendo a cada individuo unos no necesitarán estadías hospitalarias, sin embargo, todo depende de la detención temprana y atención oportuna, así como el apoyo familiar.
¿Consejos para mantener una buena salud mental?
Si bien es cierto, mantener hábitos saludables ayudan a mejorar nuestro estado físico, pero también estos ayudan a la salud mental. Por lo se recomienda:
· Buscar ayuda: nunca es tarde para buscar ayuda, dejemos el miedo atrás y la vergüenza, la salud mental es tan importante como la salud física, así como las personas buscan gimnasios, busque usted profesionales en salud mental y hable abiertamente de su situación.
· Compartir socialmente: dedicar o mantener nuevas relaciones, que no sean toxicas, personas positivas que ayuden a resolver problemas, a mejorar el estrés y la ansiedad.
· Comunicarse: es importante entender que debe buscar personas de confianza para expresar sus problemas, buscar aquellas personas que aporten, que lo haga sentir comprendido. Siempre ser directos en lo que se quiera decir, para que haya una comunicación eficaz, clara y sobre todo lleve a buscar el bienestar.
· Consumo de alimentos saludables: manteniendo una dieta indicada por profesionales, donde además se limite el consumo de grasas, azúcar, el consumo de alcohol.
· Dormir entre 7 a 8 horas diarias: para permitir un mejor rendimiento físico y mental.
· Gestionar los pensamientos: es decir ser conscientes de ellos, no preocuparse excesivamente con pensamientos negativos, que no dejan dormir. Hacer pautas y buscar ayuda profesional que pueda guiarlo y lleve a buscar soluciones.
· Marcar objetivos y metas: los objetivos y las metas deben ser alcanzables y a corto plazo como, por ejemplo: sustituir el consumo de refrescos por agua en el almuerzo, de esta manera se creará un hábito, y poco a poco se pueden plantar nuevas metas y objetivos ambiciosos.
· Realizar lo que más nos guste: divertirse solo o en compañía permite mejorar el estado de ánimo, encontrar actividades que relajen y diviertan como juegos de mesa, correr, bailar entre otras que nos mantenga activos, pero a su vez ayuden a despejar la mente.
by Dra. Maureen Sandino Chavarría
Bibliografía:
Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en Salud Mental. https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Grupo de Gestión Integral para la Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf
Ministerio de Salud de Costa Rica. (2004). Situación actual de la salud mental en Costa Rica. https://www.bvs.sa.cr/php/situacion/mental.pdf
Grupo las Mimosas. (2020). 10 consejos para tener una buena salud mental. https://grupolasmimosas.com/mimoonline/como-tener-una-buena-salud-mental/
Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. (2017). Política Nacional de Salud Mental 2012-2001. https://psicologiacr.com/wp-content/uploads/2017/05/La-salud-mental-y-sus-determinantes.pdf
Mayo Clinic. (2020). Estilo de Vida Saludable, Salud del adulto. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/mental-health/art-20044098
Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud Mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response#:~:text=La%20salud%20mental%20es%20un%20estado%20de%20bienestar%20en%20el,de%20contribuir%20a%20su%20comunidad.
Asociación Vizcaína de Familiares y Personas con Enfermedad Mental. AVIFES. (2014). Enfermedad Mental. https://avifes.org/enfermedad-mental/
Imagen tomada de: Noticias UAI. https://noticias.uai.cl/como-cuidar-la-salud-mental-en-cuarentena/
Excelente información!
ResponderEliminar