El
dengue es definido por Martínez (2008), como una enfermedad viral de carácter
endémico- epidémico transmitida por el mosquito del género Aedes Aegypti, se
dice que es una enfermedad endémica porque los casos de esta enfermedad aparecen
de manera continua en determinados lugares, principalmente en los trópicos o en
lugares cálidos, además es epidémico porque se da la aparición de brotes, o el
aumento de casos en un lugar y tiempo determinado.
El
virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae, de los cuales existen 4
diferentes serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4, según lo menciona la
Organización Mundial de la salud cuando una persona se recupera de la infección adquiere
inmunidad de por vida contra el serotipo del cual la persona se contagió.
Situación
epidemiológica del Dengue en Costa Rica
Para
el año 2020 se ha presentado un aumento considerable del virus del dengue en la
población costarricense, por lo que el Ministro de Salud ha hecho un llamado
para tomar conciencia sobre la situación del virus para tomar acciones y de
esta manera eliminar los criaderos.
Según el reporte del Ministerio de salud para la semana epidemiológica número 23 que concluyó el 6 de junio, se cuenta con 3729 casos de dengue, siendo las regiones Huetar Caribe y Brunca las más afectadas con un total de 1505 casos y 656 casos respectivamente.
¿Cómo
se transmite?
El
virus del dengue, es transmitido al ser humano por la picadura del mosquito
hembra del Aedes Aegypti, como lo indica la OMS tras un periodo de incubación
de 4 a 10 días se presentan los síntomas de la enfermedad, además el mosquito
infectado puede transmitir la enfermedad de por vida.
Este
tipo de vectores vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes
artificiales, las picaduras se presentan con mayor frecuencia en el principio
de la mañana y el atardecer.
Principales síntomas del virus
La
Organización Mundial de la Salud, resalta la siguiente sintomatología: fiebre
elevada (40º), dolor retro ocular, malestar general, dolor de cabeza, dolores
musculares y articulares, salpullidos, dolor y enrojecimiento de las
escleróticas, además de la inflamación de ganglios linfáticos, el dengue grave
es una complicación secundaria que cursa con la extravasación de plasma,
acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves teniendo
como resultado el fallo multiorgánico por esta razón es de vital importancia
detectar los primeros síntomas los cuales inician con un descenso de la
temperatura corporal, dolor abdominal, vómitos, taquipnea, hemorragia en las
encías, fatiga.
¿Cuál
es tratamiento para combatir el dengue?
Actualmente
no se cuenta con una vacuna específica para este virus, por lo que el
tratamiento está enfocado completamente a la evolución y síntomas del paciente,
principalmente la reposición y mantenimiento de líquidos corporales, Martinez
(2008).
¿Cómo
puedo prevenir el dengue?
Las
medidas de prevención y mitigación de los casos del virus del dengue se enfocan
principalmente en la educación sanitaria guiada a la población en general,
solamente con la participación comunitaria y multisectorial se puede controlar
y disminuir la aparición de casos.
Como
lo indica Martínez (2008) “Las acciones para prevenir casos del dengue están
relacionadas con el control del vector”.
Por
lo tanto es de vital importancia eliminar los criaderos donde el mosquito puede
depositar sus huevo para reproducirse, lo cual puede ser posible tomando
acciones como: destruir recipientes de agua inservibles (llantas, botellas, latas)
así como también cubrir los recipientes en los que se almacena agua para el
consumo humano, además se debe evitar el estancamiento de aguas en floreros por
ejemplo, y lavar con frecuencia los recipientes utilizados para el consumo de
agua de las mascotas con su respectivo lavado.
Es
trascendental realizar una revisión periódica de los al redores de la casa para
detectar a tiempo algún potencial criadero del mosquito y así evitar su
propagación.
Otras
de las recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud son:
- Aplicar repelente contra
mosquitos en la piel expuesta.
- Utilizar camisas de manga
larga y pantalones largo.
- Usar mosquiteros.
Es
responsabilidad de la población en general tomar acciones para controlar y
prevenir la aparición de casos de dengue en el país, a pesar del momento por el
que pasa Costa Rica al enfrentar la crisis con el COVID-19 no se debe bajar la
guardia por lo que el Ministerio de Salud hace un llamado para intensificar la
eliminación iniciando desde los hogares.
Bibliografía
Imagen de dengue tomada de :https://www.google.com/search?q=dengue&rlz=1C1NHXL_esCR811CR811&sxsrf=ALeKk01TPmci4yCrrzPEnXjg7Ay_flVGHQ:1593548493785&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiaxZ3frqrqAhUQhuAKHXstBcIQ_AUoAXoECBcQAw&biw=734&bih=706#imgrc=rddLhOxfSnRBeM
Martínez
Torres, E. (2008). Dengue. Estudios avanzados. 22 (64). 33-39. https://www.scielo.br/pdf/ea/v22n64/a04v2264.pdf
Ministerio
de Salud de Costa Rica. (2020, junio). Casos de dengue. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/741-noticias-2020/1747-casos-de-dengue-se-triplican-respecto-al-ano-pasado
Organización
Mundial de la Salud. (2020, junio).
Dengue y dengue grave. OMS.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
Comentarios
Publicar un comentario