Ir al contenido principal

Dengue


El dengue es definido por Martínez (2008), como una enfermedad viral de carácter endémico- epidémico transmitida por el mosquito del género Aedes Aegypti, se dice que es una enfermedad endémica porque los casos de esta enfermedad aparecen de manera continua en determinados lugares, principalmente en los trópicos o en lugares cálidos, además es epidémico porque se da la aparición de brotes, o el aumento de casos en un lugar y tiempo determinado.

El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae, de los cuales existen 4 diferentes serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4, según lo menciona la Organización Mundial de la salud cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo del cual la persona se contagió.


Situación epidemiológica del Dengue en Costa Rica

Para el año 2020 se ha presentado un aumento considerable del virus del dengue en la población costarricense, por lo que el Ministro de Salud ha hecho un llamado para tomar conciencia sobre la situación del virus para tomar acciones y de esta manera eliminar los criaderos.

Según el reporte del Ministerio de salud para la semana epidemiológica número 23 que concluyó el 6 de junio, se cuenta con 3729 casos de dengue, siendo las regiones Huetar Caribe y Brunca las más afectadas con un total de 1505 casos y 656 casos respectivamente.


¿Cómo se transmite?

El virus del dengue, es transmitido al ser humano por la picadura del mosquito hembra del Aedes Aegypti, como lo indica la OMS tras un periodo de incubación de 4 a 10 días se presentan los síntomas de la enfermedad, además el mosquito infectado puede transmitir la enfermedad de por vida.

Este tipo de vectores vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales, las picaduras se presentan con mayor frecuencia en el principio de la mañana y el atardecer.


Principales síntomas del virus

La Organización Mundial de la Salud, resalta la siguiente sintomatología: fiebre elevada (40º), dolor retro ocular, malestar general, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, salpullidos, dolor y enrojecimiento de las escleróticas, además de la inflamación de ganglios linfáticos, el dengue grave es una complicación secundaria que cursa con la extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves teniendo como resultado el fallo multiorgánico por esta razón es de vital importancia detectar los primeros síntomas los cuales inician con un descenso de la temperatura corporal, dolor abdominal, vómitos, taquipnea, hemorragia en las encías, fatiga.


¿Cuál es tratamiento para combatir el dengue?

Actualmente no se cuenta con una vacuna específica para este virus, por lo que el tratamiento está enfocado completamente a la evolución y síntomas del paciente, principalmente la reposición y mantenimiento de líquidos corporales, Martinez (2008).


¿Cómo puedo prevenir el dengue?

Las medidas de prevención y mitigación de los casos del virus del dengue se enfocan principalmente en la educación sanitaria guiada a la población en general, solamente con la participación comunitaria y multisectorial se puede controlar y disminuir la aparición de casos.

Como lo indica Martínez (2008) “Las acciones para prevenir casos del dengue están relacionadas con el control del vector”.

Por lo tanto es de vital importancia eliminar los criaderos donde el mosquito puede depositar sus huevo para reproducirse, lo cual puede ser posible tomando acciones como: destruir recipientes de agua inservibles (llantas, botellas, latas) así como también cubrir los recipientes en los que se almacena agua para el consumo humano, además se debe evitar el estancamiento de aguas en floreros por ejemplo, y lavar con frecuencia los recipientes utilizados para el consumo de agua de las mascotas con su respectivo lavado.

Es trascendental realizar una revisión periódica de los al redores de la casa para detectar a tiempo algún potencial criadero del mosquito y así evitar su propagación.

Otras de las recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud son:

  •          Aplicar repelente contra mosquitos en la piel expuesta.
  •          Utilizar camisas de manga larga y pantalones largo.
  •          Usar mosquiteros.

Es responsabilidad de la población en general tomar acciones para controlar y prevenir la aparición de casos de dengue en el país, a pesar del momento por el que pasa Costa Rica al enfrentar la crisis con el COVID-19 no se debe bajar la guardia por lo que el Ministerio de Salud hace un llamado para intensificar la eliminación iniciando desde los hogares.


Bibliografía

Imagen de  dengue tomada de :https://www.google.com/search?q=dengue&rlz=1C1NHXL_esCR811CR811&sxsrf=ALeKk01TPmci4yCrrzPEnXjg7Ay_flVGHQ:1593548493785&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiaxZ3frqrqAhUQhuAKHXstBcIQ_AUoAXoECBcQAw&biw=734&bih=706#imgrc=rddLhOxfSnRBeM

Martínez Torres, E. (2008). Dengue. Estudios avanzados. 22 (64). 33-39. https://www.scielo.br/pdf/ea/v22n64/a04v2264.pdf

Ministerio de Salud de Costa Rica. (2020, junio). Casos de dengue. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/741-noticias-2020/1747-casos-de-dengue-se-triplican-respecto-al-ano-pasado

Organización Mundial de la Salud. (2020, junio).  Dengue y dengue grave. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue


Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud Mental

En diferentes ocasiones hemos escuchado o leído el término "salud mental" y la importancia de esta, además la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de las enfermedades".  Pues bien, qué es salud mental entonces:   En la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, la define como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: comunitarios, académicos, familiares, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.     La definición anterior, señala puntos importantes de la salud mental, de cómo nos comportamos y relacionamos con las personas y el entorno en nuestro diario vivir, además de los pensamientos y emociones que manejamos en una construcción social, donde esta puede variar según l

Síndrome de Turner

El Síndrome de Turner se define como una alteración donde ocurre la depleción (pérdida de una parte del cromosoma) parcial de cromosoma X o ausencia total del cromosoma X paterno, Goecke (2018).  Es llamado de esta manera debido a Dr. Henry Turner que describió en 1938 las características clínicas del síndrome de las cuales pudo observar en un grupo de 7 niñas las cuales tenían ciertas similitudes o rasgo físicos, según lo afirma López (2010) este trastorno solamente afecta al sexo femenino, sin embargo se desconoce que componentes influyen en que la división del cromosoma se efectúe de manera anormal por lo que se descarta que su origen sea hereditario, se estima que este trastorno se desarrolla en 1 de cada 2500 mujeres nacidas vivas. ¿Qué es un cariotipo? Según López (2010), es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, por medio de este análisis se logra diagnosticar de manera efectiva el Síndrome de Turner, cuando se habla de monosomía X, esta hace refe

Quemaduras

  Quemaduras  Las quemaduras son lesiones que se producen en los tejidos por agentes físicos, químicos y biológicos que causan alteraciones de la integridad de la piel que van desde eritemas (enrojecimiento) o la destrucción de estructuras importantes como músculo, nervios, hueso, entre otros, indicó Alfaro (2003).  Según Paredes (2010) las quemaduras producen efectos como la pérdida de líquidos o deshidratación, pérdida de calor, cuando se produce lesiones en la piel se inactiva la barrera física frente a los microorganismos aumentando la susceptibilidad de procesos infecciosos.   Etiología  Como lo menciona el Servicio Andaluz de Salud (2011), las causas de accidentes por quemaduras son variados, los mecanismos más comunes son por líquidos calientes principalmente agua o aceite, las quemaduras por llama producidas por el fuego, también por contacto directo con superficies calientes como hornos, planchas, entre otros, otra causa de quemadura es la producida por el paso de corrient