El Síndrome de Rubinstein Taybi, RTS por sus siglas en inglés o también llamado síndrome de hallux del pulgar ancho, es una rara condición genética, que se caracteriza principalmente por baja estatura, discapacidad intelectual de severa a moderada (IQ de 36-51), características faciales distintivas y pulgares anchos, además, estos pacientes pueden presentar anormalidades a nivel ocular, cardiaco, renal, problemas dentales y obesidad. Los pacientes con RTS presentan mayor riesgo de padecer tumores malignos tales como linfoma o leucemia.
El RTS se presenta en 1 de cada 100,000 o 125,000
niños aproximadamente y afecta a hombres y mujeres por igual. Los casos de RTS
leves son tratados con cuidados de soporte, abordando cualquier tipo de déficit
especifico, los niños son monitoreados de cerca al posible surgimiento de
complicaciones, mientras que los casos severos, rara vez logran sobrevivir
después de la niñez.
La presencia de problemas médicos adicionales afecta
directamente la expectativa de vida del paciente, siendo los niños con
problemas cardiacos graves, desarrollo de tumores cancerosos, y un mayor riesgo
de infecciones frecuentes, los que suelen tener una esperanza de vida inferior a
la de otros niños.
Signos
Pueden incluir:
·
Pulgares y dedos gordos
del pie de mayor tamaño de lo normal.
·
Discapacidad
intelectual.
·
Hirsutismo (Exceso de
vello en el cuerpo).
·
Cejas muy arqueadas.
·
Pestañas largas.
·
Baja estatura.
·
Nariz prominente.
·
Ptosis (Parpado caído).
·
Malformación en las
orejas.
·
Boca pequeña.
·
Sonrisa inusual con el
cierre casi completo de los ojos.
·
Desarrollo lento de
habilidades cognitivas y motoras.
·
Bajo tono muscular.
·
Obstrucción del
conducto naso lagrimal.
·
Glaucoma congénito.
·
Defecto del tabique
ventricular.
·
Conducto arterioso
permeable.
·
Hiperflexia.
·
Anomalías en la piel
(Formación de queloides).
·
Dificultad para
alimentarse.
·
Infecciones del tracto
respiratorio.
·
Estreñimiento.
·
Obesidad.
·
En la etapa adulta, cambios
repentinos de humor.
Causas
El Síndrome de Rubinstein Taybi, es causado por una
mutación en los genes EP300 o CREBBP, o por una deleción del cromosoma 16, sin
embargo, en un 30% de los casos, su causa no ha sido identificada. Según
estudios realizados, se predice que la mutación de otros genes pueden ser la
causante de esta condición.
Cabe destacar que los casos más severos del Síndrome de
Rubinstein Taybi son el resultado de la deleción del brazo corto del cromosoma
16.
Diagnóstico
El diagnóstico se puede obtener por medio de exámenes
genéticos, los cuales confirmaran la mutación genética, esto se complementa con
el examen físico, historia médica del paciente y su familia, exámenes completos
de laboratorio y rayos X para poder evidenciar malformaciones óseas
características.
Tratamiento
Actualmente no hay tratamiento específico para el
Síndrome de Rubinstein Taybi, únicamente se abordan los problemas médicos
causados por esta condición, para garantizar que no evolucionen a
complicaciones potencialmente mortales que pongan en riesgo la vida del
paciente.
El manejo puede requerir los esfuerzos coordinados de
un equipo de especialistas, incluidos pediatras, cardiólogos, ortopedistas, audiólogos,
urólogos, nefrólogos, especialistas dentales, así como, terapeutas físicos,
terapeutas de lenguaje, nutricionistas, psicólogos, entre otros.
Se considera importante en estos pacientes el
tratamiento para el estreñimiento y el reflujo gastroesofágico, trazar los
parámetros de crecimiento regularmente en una tabla de crecimiento especifica
de RTS, realizarse anualmente evaluaciones auditivas y visuales, mantener un
monitoreo de rutina cardiaco, dental y renal. La cirugía ortopédica y la
fisioterapia, se deben tomar en cuenta para ayudar a tratar y corregir ciertas
anormalidades esqueléticas asociadas al síndrome, con el fin de disminuir el
dolor y devolver parte de la funcionalidad a las partes del cuerpo afectadas,
especialmente a las manos y pies del paciente. Por otro lado, el apoyo
psicológico tanto para el paciente como para su familia es de suma importancia
en el desarrollo de la enfermedad.
Bibliografía:
· Anna C. Edens Hurst, MD, MS, ¨Rubinstein Taybi Syndrome¨. Milton S.Hershey Medical Center. July 29, 2019. Disponible en: http://pennstatehershey.adam.com/content.aspx?productid=112&pid=1&gid=001249
Annie
Sescleifer, Cathy A. Stevens, MD, FACMG. ¨Rubinstein Taybe Syndrome¨
Organization for Rare Disorders (NORD), 2018. Disponible en: https://rarediseases.org/rare-diseases/rubinstein-taybi-syndrome/
Brian Levine, MD. ¨An Overview of Rubinstein-Taybi Syndrome.¨ Verywellhealth. December 02, 2019. Disponible en: https://www.verywellhealth.com/rubinstein-taybi-syndrome-4766933
Dr L.A. [Leonie] MENKE. ¨Rubinstein
Taybi Syndrome.¨ Orphanet, August 2019. Disponible en: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=en&Expert=783
Genetics Home
Reference. ¨Rubinstein Taybi Syndrome.¨ Reviewed: January 2020, Published: June 23, 2020. Disponible en: https://ghr.nlm.nih.gov/condition/rubinstein-taybi-syndrome#inheritance
Imagen tomada de: Rubinstein Taybe
Syndrome – Genetics Home Reference – NIH Disponible en: https://ghr.nlm.nih.gov/art/large/broad-thumb.jpeg
Phui Sze Au Yonga, c, Hua
Ling Evangeline Limb. ¨Anesthetic
Management of an Asian Pediatric Patient With Rubinstein-Taybi Syndrome for
Dental Surgery¨. Journal of medical cases. 2020, pages 148-151.
Disponible en: https://www.journalmc.org/index.php/JMC/article/view/3458/2791
Comentarios
Publicar un comentario